30 de julio de 2009
Reconocimiento a la excelente labor
Boyacá condecora al ICA por el fortalecimiento de su sector agropecuario
La certificación de Boyacá como zona libre de fiebre aftosa con vacunación le permite mayores posibilidades a los ganaderos de comercializar sus productos en los mercados internacionales, disminuir riesgos de pérdidas económicas y movilizar a sus animales a otras zonas del país con mayor facilidad.
La Asamblea Departamental de Boyacá condecoró al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con la gran “ORDEN ALTERES DE LA PATRIA", en el grado de "COMENDADOR, como reconocimiento a las múltiples acciones que el Instituto ha venido adelantado en beneficio del sector agropecuario de este departamento.
El reconocimiento fue entregado el pasado 29 de julio por el Vicepresidente de la Asamblea, Dr. Mario Ochoa, al gerente seccional del ICA Boyacá, Carlos Arturo Ramirez, en representación del gerente general, Luis Fernando Caicedo Lince.
El gerente general del ICA mostró su complacencia por este reconocimiento, a la vez que hizo un llamado a los productores del departamento de Boyacá a continuar comprometidos con las políticas de sanidad que les permita mantener la sanidad de sus cultivos y animales.
En este aspecto el alto funcionario destacó la labor de al menos 10 mil ganaderos de la zona, quienes gracias a su esfuerzo y compromiso con la vacunación de sus terneras entre tres y ocho meses de edad lograron erradicar la brucelosis de sus hatos.
Este alcance, con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, le permitirá a trece municipios de las Provincias de Norte y Gutiérrez (Soatá, Tipacoque, Boavita, La Uvita, Covarachía, Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán, Panqueba, San Mateo y Chita), iniciar el proceso para ser certificados por el ICA como la segunda zona del país libre de esta enfermedad.
“Este proceso traerá grandes beneficios como la apertura de mercados, ya que la condición de zona libre garantiza mayores facilidades para la comercialización de la carne y la leche, así mismo se obtendrá mayor rentabilidad en cuanto a la reducción de costos por pérdida de animales y bonificaciones económicas por la calidad sanitaria de la leche”, añadió Caicedo Lince.
La asamblea departamental de Boyacá también destacó la ubicación de una nueva oficina del ICA en el municipio de cubará, en la frontera con Venezuela, para establecer vigilancia activa e impedir el ingreso de fiebre aftosa al departamento y al país.
Al tiempo, el instituto firmó cuatro nuevos convenios para la expedición de guías sanitarias de movilización con la provincia de la Libertad, municipio de Chita, Villa de Leiva y Tibaná. Lo anterior beneficia a los ganaderos al no incurrir en gastos de desplazamiento hacia la oficina más cercana del ICA para adquirir la guía Sanitaria y poder movilizar sus animales a otras zonas del Departamento o del País.
En lo que tiene que ver con el sector agrícola cerca de 400 productores de fruta fresca para exportación se han registrado ante el ICA, logrando acceder a la Comunidad Europea con la exportación de Uchuva, Feijoa, Gulupa y Pitaya, principalmente, con un volumen de 67 toneladas mensuales, cercanas a los 200 millones de pesos.
Así mismo, la expedición de registros a productores de papa para exportación ha generado que Boyacá exporte más de 50 toneladas semanales a Venezuela, representadas en un valor aproximado a 120 millones de pesos mensuales y con la futura ampliación de expandir el mercado a Centro América.
Por su parte la exportación de Feijoa se ha visto facilitada gracias a que las labores de inspección vigilancia y control del ICA han reducido la incidencia de las moscas de las frutas en las provincias de Tundama y Sugamuxi, pasando de zona endémica a zona de baja prevalencia.
De la mano con el sector privado y los agricultores, el ICA se compromete en la continuidad de las labores que garanticen la sanidad agropecuaria de la región, permitiendo que sus productos adquieran cada vez un mejor estatus sanitario a nivel nacional y un buen reconocimiento internacionalmente.
Datos de Interés
- En lo que tiene que ver con el sector agrícola, dentro de los cultivos de mayor importancia económica y áreas sembradas (hectáreas) en Boyacá se encuentran: papa 33.569; hortalizas 15.860; frutales 15.550; caña panelera 16.950; café 8.725; cacao 3.080; forestales 25.569; ornamentales 100.
- Boyacá posee una población bovina de 833.528 cabezas de ganado. Se tiene una población porcina de 103.215 animales, 1.800.000 aves y 18.000 equinos.
- La principal especie pesquera producida es la trucha arco iris. Aproximadamente existen 143 pescadores carnetizados y capacitados por el ICA.