Barranquilla, Atlántico, 9 de diciembre de 2024. Tres días de Congreso Internacional FITAC se vivieron en la ciudad de Barranquilla, donde el sector aduanero, logístico y de comercio exterior se dieron cita para hablar de los nuevos retos y los resultados generados durante este año 2024, concluyendo que, de todas las operaciones logísticas colombianas, el 80 % son realizadas por los más de 320 empresarios adscritos a esta federación.
Desde el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estamos comprometidos en la facilitación y gestión integrada de fronteras, logrando que todos los productos agrícolas y pecuarios que ingresen al país tengan la inocuidad requerida en los ejercicios que se hacen para favorecer el sector importador y exportador.
En todos los procesos, el ICA no solamente inspecciona contenedores, sino también carga a granel que llega al Puerto de Barranquilla, logrando con esto, una estructura sólida que permita ejercer el control directo, proteger al país de la introducción de plagas, certificar inconformidades y que la sincronía entre el ICA y los agentes logísticos de comercio internacional logren la facilitación de cada proceso.
Este espacio también permitió al ICA reunirse con diferentes productores y exportadores del país, quienes manifestaron sus necesidades y cómo continuar trabajando en el mejoramiento de planes de trabajo que logren la conquista de nuevos mercados internacionales, como la empresa Celifrut, que exporta cítricos como naranja, y quiere continuar llegando a la mesa de más consumidores en el exterior.
Entre agendas académicas, conversatorios, panel, y visita al estand, el ICA también fue reconocido por el Fitac, con una condecoración al Instituto en manos del subgerente de Protección Fronteriza, Wilkien Ramírez, destacando el trabajo del Instituto en la facilitación del comercio internacional y la articulación público-privada en beneficio de todos los empresarios y ciudadanos del país.
Según el subgerente Ramírez: “
El ICA seguirá garantizando los procesos de inspección agrícola y pecuaria, no solamente en el Puerto de Barranquilla, sino en todos los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, logrando que la efectividad y la eficiencia, sean las herramientas que garanticen la sanidad e inocuidad de todo lo que ingrese y salga del país”.