Notificaciones


Las "Notificaciones oficiales de plagas" son suministradas por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de cada país. En el caso de Colombia el responsable de esta acción es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Su propósito es el de comunicar peligros inmediatos o potenciales, cumpliendo asi con lo establecido en la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 1 relacionada con los principios fitosanitarios para la protección de plantas y la aplicación de medidas fitosanitarias en el comercio internacional y la NIMF No. 17 sobre la notificación de plagas.

Cualquier información relacionada con la detección de plagas de importancia económica para el país, deberá notificarse a la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria o a la oficina regional del ICA de su localidad.



Actualización de la situación de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata (Wiedemann)) en Colombia

Fecha de Publicación:

1/07/2015 10:25:00 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria (DTEVF), ejecuta el Plan Nacional de Detección, Control y Erradicación de Moscas de la Fruta en Colombia, por considerarse una plaga de importancia económica y cuarentenaria a nivel mundial. Este Plan ha permitido conocer la distribución de C. capitata en Colombia, dada la importancia de esta plaga en la producción hortofrutícola del país.
 
Durante el 2014 el ICA a través de la Resolución nro. 3123 declaró estado de emergencia fitosanitaria en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cundinamarca (Bogotá D.C., Cajicá y Pacho) y Norte de Santander por presentar nuevos brotes de C. capitata, activándose de esta forma el Plan de Trabajo para la Supresión de la plaga, con el fin de evitar la expansión de brotes dentro de estas áreas y su dispersión a otras regiones del país.
 
En el 2015, se reportaron nuevas capturas de la Mosca del Mediterráneo en los departamentos de Antioquia (Fredonia y Tarso), Caldas (Aguadas), Cundinamarca (La Mesa), Meta (Acacías, San Martín de los Llanos y Villavicencio), Tolima (Ibagué), Santander (Bucaramanga - Centro Abastos, Cerrito, Concepción, Málaga y Rionegro) y Valle del Cauca. 

Las detecciones realizadas en el departamentos del Meta, Tolima y Valle del Cauca fueron realizadas en centrales de acopio y almacenamiento de frutas (plaza de mercados de frutas). 

En todos los casos de nuevos reportes se procedió a ampliar la red de delimitación para establecer los puntos de mayores capturas y realizar jornadas de aplicación de cebo tóxico y demás directrices establecidas en el Plan de Trabajo para la supresión de la plaga.
 
Adicionalmente, en el departamento de Norte de Santander se realizaron censos en viviendas con áreas de traspatio (municipio de Chitagá), con transportadores de fruta con destino Bogotá, Bucaramanga, Medellín y la Costa Atlántica (municipio de Silos), en empresas clasificadoras y empacadoras de frutos de durazno de los municipios de Cácota, Chitagá y Silos y con comercializadores de fruta hacia el interior del país.
 
A través de brigadas de control se realizaron aspersiones de cebo tóxico, recolección de frutos caídos disposición adecuada en cultivos de durazno y otras especies frutícolas como manzana, ciruela, pera, feijoa, café, brevo, granadilla, curuba, maracuyá localizados en los municipios de Cácota, Silos y Chitagá (Norte de Santander).
 
Se realizaron jornadas de perifoneo para divulgación y difusión acerca de la resolución de emergencia ICA nro. 3123 de 2014. Se instalaron tres vallas alusivas al manejo de las moscas de la fruta en Bábega (Silos), en la vereda de Carrillo del municipio de Chitagá y en la vereda de Icota del municipio de Cácota.
 
Actualmente C. capitata presenta una distribución localizada en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cundinamarca (área urbana de Bogotá D.C., La Mesa, Pacho y Cajicá), La Guajira, Meta, Norte de Santander, Tolima, Santander y Valle del Cauca.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata (Wiedemann)) en Colombia, es una plaga cuarentenaria presente y sujeta a control oficial.

Actualización de la situación de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata (Wiedemann)) en los departamentos Boyacá y Cundinamarca

Fecha de Publicación:

14/02/2017 8:19:18 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través del Plan Nacional Moscas de la Fruta, liderado por la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, continúa las acciones de vigilancia de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata (Wiedemann)) en el país. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la vigilancia específica de la plaga en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
 
En el departamento de Cundinamarca la plaga se ha registrado en los municipios de Cajicá, Facatativá, Silvania, Tena, San Antonio de Tequendama, Soacha, Madrid, Mosquera, Bojacá, Chía, Cota, Funza, La Mesa, Tenjo y en la zona urbana de Bogotá. En cuanto al departamento de Boyacá se ha registrado en los municipios de Duitama, Paipa, Sotaquirá y Tibasosa.
 
Como respuesta ante estos brotes se han desarrollado aspersiones terrestres, trampeo masivo, recolección y enterrado de frutos. No obstante, los brotes persisten en los municipios en mención.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata (Wiedemann)) en Colombia, es una plaga cuarentenaria presente y sujeta a control oficial.

Actualización de la situación de la roya Puccinia allii Rud. en Colombia

Ampliar Imagen
Tomado por F. Rudolphi
http://www.asturnatura.com/fotografia/setas-hongos/puccinia-allii-dc-f-rudolphi-3/6643.html

Fecha de Publicación:

20/11/2012 4:19:04 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria continúa realizando acciones de vigilancia de la roya del ajo (Puccinia allii Rud).

A nivel nacional se han realizado actividades de vigilancia en 177 núcleos productivos de las especies de importancia económica del género Allium: cebolla puerro (A. ampeloprasum), cebolla de bulbo o cabezona (A. cepa), cebolla larga o junca (A. fistulosum), ajo (A. sativum) y cebollín (A. schoenoprasum), localizados en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander y Santander.

Como resultado de las encuestas de delimitación de la dispersión y vigilancia de la enfermedad se tiene la siguiente situación (Tabla 1):
 
Tabla 1. Detecciones de roya del ajo
Nombre Común Nombre Científico N° de predios con presencia
Ajo Allium sativum 12
Cebolla larga o junca Allium fistulosum 8
Cebollín Allium schoenoprasum 2
Cebolla puerro Allium ampeloprasum 7
 

De todas las especies del género  Allium  vigiladas en el país,  no se han realizado detecciones en predios productores de cebolla cabezona.

De acuerdo  con las acciones de vigilancia  realizadas, se registra la presencia de la enfermedad en algunos predios localizados en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Cauca y Nariño. A la fecha, no se han registrado detecciones en ninguna de las especies vegetales monitoreadas en el departamento de Boyacá, una de las regiones más importantes en la producción de cebollas.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que la roya del ajo (Puccinia allii) en Colombia es una plaga presente, solo en algunas áreas y sujeta a control oficial.

Actualización de la situación de roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn) en el departamento de Antioquia

Fecha de Publicación:

28/10/2017 4:13:30 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co
 

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través del Grupo Nacional de Ornamentales y la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, continúa las acciones de vigilancia, control y erradicación de la Roya Blanca del Crisantemo (RBC). Como resultado de estas actividades se estableció la siguiente situación:
 
Se realizó detección de RBC en 3 lugares de producción de exportación ubicados en las veredas El Capiro, Tres Puertas y La Palma del Municipio Rionegro. Como resultado de las detecciones, el ICA ordenó la activación del plan de contingencia de roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn), según lo establecido en la resolución 20008 de 2016, y declaró las respectivas cuarentenas.
 
Con relación a los predios de producción nacional se registra la presencia del patógeno en tres lugares de producción localizados en los municipios de Rionegro y Carmen de Viboral. Para todos los casos el ICA dio directrices inmediatas de iniciar el plan de contingencia para la RBC y aplicó las respetivas medidas fitosanitarias.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que la roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn) en Colombia, es una plaga cuarentenaria presente y sujeta a control oficial.
 

Actualización de la situación de roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn.) en el departamento de Antioquia – Colombia

Ampliar Imagen
Roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn) en cultivos de crisantemo en el departamento de Antioquia.
Tomadas por M. Palacio-Villa

Fecha de Publicación:

12/10/2012 1:59:23 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el apoyo de los profesionales del convenio ICA – ASOCOLFLORES, continúa las acciones de vigilancia, control y erradicación de la roya blanca del crisantemo en el departamento de Antioquia.

A la fecha, se ha registrado la presencia de la enfermedad en un brote localizado en el municipio de La Ceja, en el que se han tenido hallazgos en 10 predios de exportación localizados en el área urbana y las veredas San Nicolás, El Tambo, El Guamito y Las Lomitas. A nivel de predios productores de crisantemo para mercado nacional, se ha registrado la enfermedad solamente en un predio ubicado en la Vereda San Nicolás del mismo municipio.

El ICA, en respuesta a las detecciones mencionadas, ha realizado actividades de inspección, seguimiento y verificación del Plan Oficial de Monitoreo y Contingencia para la Roya Blanca del Crisantemo en Colombia, junto con sus respectivas medidas fitosanitarias legales.

A su vez, dentro de las acciones adelantadas por el ICA para evitar la dispersión de la enfermedad y lograr su rápida erradicación, se declaró la cuarentena total a seis predios de exportación y uno de mercado nacional, y cuarentena por bloques (invernaderos) a cuatro predios de exportación.

Dadas las medidas de protección establecidas en la región y particularmente las medidas de erradicación adelantadas en los predios afectados, a la fecha, se ha podido lograr la erradicación de la enfermedad en la mayoría de estos, por lo cual se ha levantado la cuarentena a seis predios de exportación, incluidos los predios C.I. Cultivos La Ceja y Finca La Pereira a los cuales se les levantó la cuarentena desde el pasado 26 de septiembre y 4 de octubre, respectivamente.

El ICA y el Convenio ICA - ASOCOLFLORES continúan las inspecciones en todas las áreas productoras de Pompón y Crisantemo tanto para mercado de exportación como mercado nacional, con resultados que indican la ausencia de la enfermedad para los nuevos predios visitados. También se hace vigilancia a nivel de los aeropuertos José María Córdova de Rionegro y El Dorado de Bogotá, por parte del personal de Protección Fronteriza del ICA.

Conforme a las normas internacionales de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Puccinia horiana Henn en el departamento de Antioquia, es una plaga transitoria, accionable en curso de erradicación.

Actualización de la situación de Tilletia horrida Takah. en Colombia

Fecha de Publicación:

9/10/2017 7:25:45 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co
 

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de su Programa de Vigilancia de Plagas de Control Oficial de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria (DTEVF) llevó a cabo una evaluación para determinar la presencia y distribución del Carbón del Grano (Tilletia horrida Takah.) en los once (11) departamentos de mayor producción de arroz en Colombia (Bolívar, Casanare, Cesar, Córdoba, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca) para el periodo de 2013 a 2016.
 
Para la evaluación se recolectaron 29.138 muestras de arroz, las cuales fueron procesadas por personal de la DTEVF y sometidas a pruebas de validación diagnostica por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA.
 
En esta evaluación se realizaron acciones detalladas de vigilancia y monitoreo tanto en lugares de producción de arroz grano y semilla como en molinos. A partir de los resultados obtenidos de las encuestas de detección y monitoreo, se registró la presencia de T. horrida en los once departamentos en mención. No se identificaron áreas libres de T. horrida, aun cuando se encontraron lugares de producción de arroz sin presencia de la enfermedad.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Tilletia horrida, en Colombia es una plaga presente.

Actualización del estatus del ácaro hindú Schizotetranychus hindustanicus (Hirst) (Prostigmata: Tetranychidae) en Colombia

Ampliar Imagen
Tomado de Navia, D. & A. Marsaro, 2010. 
Neotropica Entomology 39(1):140-143

Fecha de Publicación:

4/02/2013 5:09:55 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

En el año 2010, se realizó la primera detección del ácaro hindú Schizotetranychus hindustanicus (Hirst) en Colombia. La mencionada detección ocurrió en el municipio de Dibulla, localizado en el departamento de La Guajira (Mesa, 2010).

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), durante el 2011, confirmó la presencia de S. hindustanicus en las veredas Pampan y Guaymaral del municipio Guamal, departamento de Magdalena; afectando hojas y frutos de naranja Valencia (Citrus sinensis). En el año 2012, se realizaron nuevas detecciones en un cultivo comercial de Citrus latifolia localizado en la vereda La Cascada y en un árbol de la misma especie ubicado en el casco urbano de Santa Marta, departamento de Magdalena.

El ICA, a través de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, ha venido aplicando acciones fitosanitarias, tales como la intensificación de encuestas y la ejecución de un programa de monitoreo y seguimiento en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Córdoba y Vichada. Como hospedantes primarios de esta plaga, se mencionan lima Pajarito (Citrus aurantifolia), lima Tahití (Citrus latifolia) y naranja Valencia (Citrus sinensis). En el 2013 el programa de vigilancia se extenderá  los demás departamentos de la Costa Atlántica, Orinoquia y Centro del país, ampliando el rango de rastreo a otros cítricos como posibles hospedantes en Colombia.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Schizotetranychus hindustanicus (Hirst), es una plaga cuarentenaria con distribución restringida y sujeta a vigilancia oficial
 

Bibliografía
 
Mesa, N. 2010. Ácaros asociados a cítricos en Colombia. Primer Congreso Latinoamericano de Citricultura, una jugosa citricultura. En: http://www.asohofrucol.com.co (Último acceso: 28/01/2013)

Actualización del estatus del ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en Colombia

Ampliar Imagen
El ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica). (Ampliada aprox original. 300x).
Tomada por Eric Erbe
Coloración digital por Chris Pooley.
CABI, 2013

Fecha de Publicación:

9/10/2013 4:22:59 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

En Colombia el primer reporte de presencia de Raoiella indica se realizó en el año 2010, específicamente en el departamento de Magdalena en la ciudad de Santa Marta y en la Zona Bananera, atacando plantas de plátano y palmas de coco (ICA, 2010).
 
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su Programa de Vigilancia de Plagas de Control Oficial, continúa con las acciones de vigilancia enfocadas al ácaro rojo de las palmas. Como resultado de las acciones programadas para el año 2013 se tiene la siguiente situación:
 
Se adelantó la vigilancia en los departamentos de Arauca, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Vichada. Se confirmó la presencia del ácaro en los municipios de Baranoa, Juan de Acosta, Luruaco, Malambo, Polonuevo y Sabanalarga (Atlántico), en Bayunca, Mompox, San Estanislao de Kotska, Santa Catalina y Villanueva (Bolívar), en Ciénaga y Santa Marta (Magdalena), en Arboledas, Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander) y en Sincelejo (Sucre). La principal especie hospedera de R. indica es la palma de coco (Cocos nucifera); sin embargo, también se reporta atacando plantas de banano (Musa x paradisiaca) y plátano (Musa x acuminata); en esta oportunidad se confirmó además la presencia de R. indica en una planta aislada de palma de aceite (Elaeis guineensis) ubicada en el municipio de Malambo en el departamento de Atlántico.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Raoiella indica Hirst, es una plaga cuarentenaria con distribución restringida y sujeta a vigilancia oficial.

Actualización sobre la situación del nematodo Globodera pallida (Stone) Behrens, en Colombia

Ampliar Imagen
Quistes de Globodera sp. en raíces de papa, variedad Pastusa Suprema. 
Tomada por O. Torrado

Fecha de Publicación:

20/11/2012 4:47:06 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

Como parte de las acciones de vigilancia realizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se confirmó la presencia de Globodera pallida en cinco predios de los Municipios de Tunja, Samacá y Ventaquemada en Boyacá y siete predios en los Municipios de Tausa, Tabio y Zipaquirá en Cundinamarca, localidades en los cuales no se había oficializado su presencia.

La prueba diagnóstica fue realizada por el Doctor Rafael Navarro Álzate de la Universidad Católica de Oriente y el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del ICA.

La Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA ejecutará acciones de vigilancia en las regiones productoras de papa de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño para conocer en detalle la distribución actual del patógeno. El departamento de Nariño presentó antecedentes de esta plaga en la década de los 70, para lo cual ICA emitió acciones de cuarentena.

Como medidas preventivas, el ICA sugiere rotar los lotes infestados con especies no hospedantes dado que los predios infestados no son aptos para la producción de tubérculos semilla de papa. De igual manera, se han tomado medidas para la prevención y manejo en lotes de producción de semilla.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que en la actualidad el nematodo Globodera pallida en Colombia es una plaga presente solo en algunas áreas y sujeta a vigilancia oficial.

Detección de alternariosis (Trichoconiella padwickii (Ganguly) B.L. Jain) en el departamento de Casanare, Colombia

Ampliar Imagen
Síntomas en grano
Tomado de CABI, 2014

Fecha de Publicación:

10/07/2014 6:20:07 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de su programa de Vigilancia de Plagas cuarentenarias de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, registró la detección de Alternariosis Trichoconiella padwickii (Ganguly) B.L. Jain (Sinonimia: Alternaria padwickii (Ganguly) M.B. Ellis), en sistemas de producción de arroz del departamento de Casanare.
 
La detección de Trichoconiella padwickii, fue realizada en los municipios de Villanueva y Yopal en el departamento de Casanare, en desarrollo de las actividades de la Vigilancia Fitosanitaria que adelanta el ICA en todas las zonas arroceras del país. En campo la recolección de las muestras se realizó en lotes de arroz de la misma variedad, fecha de siembra y estado fenológico (maduración del grano). Las muestras fueron analizadas por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario de ICA empleando la metodología ISTA 7-012 (Detection of Alternaria padwickii on Oryza sativa (Rice)).
 
Teniendo en cuenta estos hallazgos, la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, continuará la exploración en esta y otras zonas arroceras del país, con el fin conocer la distribución de este patógeno.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Trichoconiella padwickii, en Colombia es una plaga cuarentenaria presente con distribución restringida.
Resultados 1-10 (de 35)
 |<  < 1 - 2 - 3 - 4  >  >|