Notificaciones


Las "Notificaciones oficiales de plagas" son suministradas por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de cada país. En el caso de Colombia el responsable de esta acción es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Su propósito es el de comunicar peligros inmediatos o potenciales, cumpliendo asi con lo establecido en la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 1 relacionada con los principios fitosanitarios para la protección de plantas y la aplicación de medidas fitosanitarias en el comercio internacional y la NIMF No. 17 sobre la notificación de plagas.

Cualquier información relacionada con la detección de plagas de importancia económica para el país, deberá notificarse a la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria o a la oficina regional del ICA de su localidad.



Reporte de Gonipterus platensis (Marelli) en el departamento de Antioquia

Ampliar Imagen
Figura 1. a.) Ootecas de G. platensis, b.) Larvas de Gonipterus platensis c.),d.) Adultos de G. platensis en Colombia. 
Tomada por Rodas & Madrigal, 2016.
 

Fecha de Publicación:

23/11/2016 5:49:50 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de su Programa Fitosanitario Forestal, confirmó la detección de Gonipterus platensis (Marelli), conocido comúnmente como el Gorgojo o Picudo del Eucalipto.
 
La presencia de este insecto se confirmó en árboles aislados y plantaciones forestales comerciales de Eucalyptus spp. en los municipios de Bello, El Retiro, Medellín, Rionegro y San Pedro de los Milagros en el departamento de Antioquia.
 
Las pruebas diagnósticas fueron realizadas por el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del ICA Antioquia y mediante el apoyo del Dr. Rolf Oberprieler (CSIRO – Australia), se identificó la especie como Gonipterus platensis (Marelli).
 
Con motivo de estos recientes reportes la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA inició acciones de vigilancia específica empleando la metodología de radio fijo con muestreo por supervivencia (presencia - ausencia) y conteo de individuos en ramas, en los municipios de Rionegro, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros y Yarumal en Antioquia. El rastreo también se ha hecho extensivo hacia los principales núcleos de Eucalyptus spp. en el país. Durante el período de mayo a septiembre del año 2016 se han vigilado cerca de 11.840 hectáreas de plantaciones forestales de Eucalipto en todo el territorio nacional sin encontrarse nuevos reportes de la plaga.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Gonipterus platensis en Colombia, es una plaga sujeta a vigilancia oficial.

Reporte de Parabemisia myricae (Kuwana) en los departamentos de Caldas y Risaralda

Ampliar Imagen
Adulto y huevos de P. myricae en naranja. 
Tomado por Norman Robles
ICA Seccional Caldas. 2013.

Fecha de Publicación:

24/09/2013 11:03:07 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su Programa de Vigilancia Fitosanitaria de Plagas de Control Oficial, confirmó la detección de Parabemisia myricae (Kuwana) para el año 2011 en Palestina, Caldas. Durante el año 2013, se ha reportado en los municipios de Chinchiná y Risaralda, departamento de Caldas; y en el municipio de Pereira, departamento de Risaralda. La evaluación fitosanitaria se viene realizando en cultivos de cítricos principalmente y en aguacate.

Las pruebas diagnósticas fueron realizadas por los especialistas del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del ICA.

Actualmente el Instituto continúa las labores de prevención y vigilancia para dar respuesta a la detección, actividades que ejecuta la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria junto a la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal, en los departamentos de Caldas y Risaralda. Se realizan rastreos mensuales, en sitios diferentes para lograr mayor cobertura y confirmar su ausencia. En cada sitio se seleccionan al menos 40 plantas cuando se trata de cultivos comerciales y cuando se trata de traspatios o plantas dispersas se evalúa el total de plantas.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Parabemisia myricae (Kuwana), en Colombia es una plaga presente con distribución restringida y sujeta a vigilancia oficial.

Reporte de Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et al., en el departamento de Vichada

Ampliar Imagen
Figura. 1. a.) Defoliación de la parte baja de la copa. b.) y c.) Sección transversal del tronco exhibe oscurecimiento de los haces vasculares. d.) Signo de fuerte exudación bacteriana.
Tomado por: a.) y b.) Martínez & Romero, 2015; c.) y d.) González, 2014.

Fecha de Publicación:

6/10/2015 12:11:49 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de su Programa Fitosanitario Forestal, confirmó la detección de Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et al., agente causal de la enfermedad del marchitamiento vascular en plantaciones comerciales de Eucalyptus pellita localizadas en la inspección El Viento, municipio de Cumaribo, departamento de Vichada. Las pruebas diagnósticas fueron realizadas en los Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario del ICA. Mediante confirmación molecular se descartó la presencia de la Raza 3 Biovar 2.
 
Para dar respuesta a la actual situación y conocer la situación real de esta plaga, la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA inició acciones de vigilancia específica sobre R. solanacearum en los departamentos de Meta, Casanare y Vichada, zonas donde se encuentran establecidas las mayores áreas de plantaciones forestales de Eucalyptus pellita y otras especies de este género de importancia económica.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Ralstonia solanacearum en Colombia, es una plaga sujeta a vigilancia oficial.

Se declara área de baja prevalencia para Ceratitis capitata (Wiedemann) localizada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. 

Ampliar Imagen
Ceratitis capitata (Mediterranean fruit fly); adulto.
Tomada por ©Daniel Feliciano - CC BY-SA 3.0.  En: CABI, 2014.

Fecha de Publicación:

2/12/2014 10:14:53 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El 30 de diciembre de 2013 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria (DTEVF), declaró un área de baja prevalencia para Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata (Wiedemann)) localizada en 27 municipios los departamentos de Cundinamarca y 16 municipios del departamento de Boyacá, localizados por encima de los 2.200 msnm.
 
La declaratoria de esta área de baja prevalencia se realizó bajo los parámetros establecidos en las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) nro. 22 “Requisitos para establecimiento de áreas de baja prevalencia de plagas” y nro. 30 “Establecimiento de áreas de baja prevalencia de plagas para mosca de la fruta (Tephritidae)”.
 
El Sistema de monitoreo de Moscas de las Frutas en Colombia, implantado desde el año 1998, reportó para el periodo de febrero de 2013 a septiembre de 2013, la ausencia de Mosca del Mediterráneo, para los municipios de Arcabuco, Boyacá, Ciénega, Cómbita, Gachantivá, Jenesano, Motavita, Nuevo Cólon, Ramiriquí, Soracá, Tibaná, Tunja, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada y Viracachá del departamento de Boyacá y los municipios de Bojacá, Cajicá, Chía, Chocontá, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, Granada, Guasca, Guatavita, Madrid, Mosquera, Nemocón, Pasca, Sesquilé, Sibaté, Silvania, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Villapinzón localizados en el departamento de Cundinamarca.
 
El establecimiento de áreas de baja prevalencia y la implementación de medidas integradas bajo un enfoque de sistemas, son procedimientos técnicos y administrativos válidos para la mitigación de riesgos de plagas cuarentenarias, que facilitan el acceso a mercados internacionales.

El ICA a través de la coordinación del Plan Nacional de Mosca de la Fruta y la DTEVF realiza el seguimiento al cumplimiento de los requisitos y las acciones que permitieron la declaratoria de condición de baja prevalencia de Ceratitis capitata en los municipios mencionados.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Ceratitis capitata (Wiedemann) en Colombia es una plaga cuarentenaria, con distribución restringida y sujeta a control oficial.
 
Bibliografía
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2013. Resolución 5608: “Por medio de la cual se declara un área de baja prevalencia para Ceratitis capitata (Wiedemann), localizada en 27 municipios del departamento de Cundinamarca y 16 municipios del departamento de Boyacá”. Colombia. 3pp.

Se declara el departamento de Caldas como área libre de roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn)

Ampliar Imagen
Hoja de crisantemo infectada de Puccinia horiana
Tomada por CSL/Crown Copyright.
En: CABI, 2014.

Fecha de Publicación:

2/12/2014 11:19:30 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El 30 de diciembre de 2014 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria (DTEVF), declaró al departamento de Caldas como área libre de roya blanca de crisantemo (Puccinia horiana Henn).
 
La declaratoria de esta área libre se realizó de acuerdo con los estándares definidos en la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) nro. 4 “Requisitos para el establecimiento de áreas libres de plagas”. Las encuestas de delimitación y detección para esta enfermedad demuestran que desde el año 2011 no se registra la presencia de la enfermedad en las zonas productivas del departamento de Caldas.
 
El ICA a través de la DTEVF realiza el seguimiento al cumplimiento de los requisitos y las acciones que permitieron la declaratoria de área libre de roya blanca del crisantemo en el departamento de Caldas.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Puccinia horiana Henn en Colombia es una plaga cuarentenaria, con distribución restringida y sujeta a control oficial.
 
Bibliografía
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2013. Resolución 5607: “Por medio de la cual se declara el departamento de Caldas como área libre de roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn). Colombia. 2pp.

Se declara un área de baja prevalencia para Ceratitis capitata (Wiedemann) en el Oriente del departamento de Antioquia - Colombia

Ampliar Imagen
Ceratitis capitata (Wiedemann)
Tomada de Agriculture Western Australia

Fecha de Publicación:

27/02/2013 11:25:24 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario a través la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria lleva a cabo el Plan Nacional de detección, control y erradicación de las Moscas de la Fruta (PNMF). Este plan tiene como parte de sus objetivos mejorar las condiciones fitosanitarias de producción frutícola en Colombia y potenciar la capacidad de producción con destino a mercados especializados, a través del establecimiento de áreas de baja prevalencia de moscas de la fruta.

Como resultado de la ejecución del PNMF, el Sistema de Monitoreo de Moscas de la Fruta en Colombia implementado desde el año 1998, reporta para el periodo febrero de 2011 a septiembre de 2012, la ausencia de la especie Ceratitis capitata (Wiedemann), con un índice de Mosca/Trampa/Día (MTD) igual a cero (0), para el Oriente del departamento de Antioquia, en un área localizada por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar y del que hacen parte los municipios de Concepción, San Vicente, El Peñol, Guarne, Rionegro, Marinilla, Santuario, El Retiro, La Unión, Carmen de Viboral, Abejorral y Sonsón.
 
Con base en lo anterior, se declara la condición de baja prevalencia de Ceratitis capitata (Wiedemann), en el área localizada entre las coordenadas 6.454403° y 4.625649° de latitud Norte y 75.173641° y 75.580502 de longitud Oeste, con una superficie de 2.438 km2, ubicada por encima de los 2.000 m.s.n.m , en los municipios de Concepción, San Vicente, El Peñol, Guarne, Rionegro, Marinilla, Santuario, El Retiro, La Unión, Carmen de Viboral, Abejorral y Sonsón del departamento de Antioquia.
 
El ICA, a través de la coordinación del Plan Nacional de Moscas de la Fruta y la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, realizará el seguimiento al cumplimiento de los requisitos y las acciones que permitieron la declaratoria de condición de baja prevalencia de C. capitata.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Ceratitis capitata (Wiedemann) en Colombia es una plaga cuarentenaria, con distribución restringida y sujeta a control oficial.
 

Bibliografía

ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2012. Resolución 5337: Por medio de la cual se declara un área localizada en los municipios de Concepción, San Vicente, El Peñol, Guarne, Rionegro, Marinilla, Santuario, El Retiro, La Ceja, La Unión, Carmen de Viboral, Abejorral y Sonsón del departamento de Antioquia, como área de baja prevalencia para Ceratitis capitata (Wiedemann).

Se declara un área de baja prevalencia para roya del cafeto Hemileia vastratrix Berkeley & Broome localizada en el departamento de Santander - Colombia

Ampliar Imagen
Symptoms of Coffee Rust (Hemileia vastatrix)
© Carlos Roberto Carvalho, Ronaldo C. Fernandes, Guilherme Mendes Almeida Carvalho, Robert W. Barreto, Harry C. Evans (2011): Cryptosexuality and the Genetic Diversity Paradox in Coffee Rust, Hemileia vastatrix.     PLoS ONE 6(11): e26387. Doi:10.1371/journal.pone.0026387 (CC-BY 2.5) 
http://blog.plantwise.org/2013/02/12/what-cabi-is-doing-to-tackle-major-coffee-rust-outbreaks-in-central-america/

Fecha de Publicación:

27/02/2013 11:07:33 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

La roya del cafeto es una de las plagas de mayor incidencia en la producción cafetera de algunas zonas de Colombia, ocasionando granos vacíos, mayores porcentajes de pasilla y el secamiento de ramas y granos, con la consecuente pérdida en cantidad y calidad de la cosecha. Además del daño en la producción, la roya impide el desarrollo normal de la planta lo cual se refleja en las producciones posteriores (Gil, 2003).

El departamento de Santander cuenta aproximadamente con 45.000 hectáreas de producción en este cultivo, de las cuales más de 35.000 se encuentran tecnificadas y sembradas con variedades resistentes a la roya del cafeto H. vastatrix (ICA, 2012).
 
Más del 98% del área del cultivo en los municipios de Socorro, Páramo, Valle de San José y Palmas del Socorro del departamento de Santander, se encuentran sembrados con variedades resistentes a la roya del cafeto (variedad Colombia, Castillo y Tibí) (ICA, 2012).
 
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como Organización Nacional de Protección Fitosanitaria, ha revisado la documentación remitida por la Federación Nacional de Cafeteros, relacionada con la incidencia de la roya del cafeto en el departamento de Santander, y ha efectuado una evaluación de la condición fitosanitaria en 100 predios productores de los municipios de Socorro, Páramo, Valle de San José y Palmas del Socorro, encontrando una incidencia de roya del cafeto por debajo del 1%.
 
Con base a lo anterior, el ICA declara la condición de baja prevalencia de roya del cafeto Hemileia vastatrix Berk & Br., en el área localizada entre las coordenadas 6.333° y 6.533° de latitud norte y 73.100° y 73.333° de longitud Oeste, en los municipios de Socorro, Páramo, Valle del San José y Palmas del Socorro en el departamento de Santander.
 
El ICA, a través de Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, realizará el seguimiento al cumplimiento de los requisitos y las acciones que permitieron la declaratoria de condición de baja prevalencia de roya del cafeto H. vastatrix.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Hemileia vastatrix Berk & Br. en Colombia es una plaga bajo control oficial.
 
Bibliografía
 
Gil, 2003. Roya Anaranjada (Hemileia vastatrix Berk. y Br). En: Enfermedades del cafeto en Colombia.
 
ICA. 2012. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución 4993 Por medio de la cual se declara un área localizada en los municipios de Socorro, Páramo, Valle de San José y Palmas del Socorro del departamento de Santander, como área de Baja prevalencia para roya del cafeto Hemileia vastatix Berk & Br

Situación actual de Ceratitis capitata (Wiedemann) en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca

Fecha de Publicación:

9/10/2017 7:41:31 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

 

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través del Plan Nacional Moscas de la Fruta, liderado por la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, continúa las acciones de vigilancia de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata (Wiedemann)) en el país. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la vigilancia específica de la plaga en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
 
De acuerdo a las rutas establecidas durante el 2017, en el departamento de Cundinamarca, se han registrado capturas de C. capitata en las zonas urbanas de Bogotá, Bojacá, Cajicá, Chía, Facatativá, Funza, Granada, Mosquera, Tena y Ubaté. Con relación al departamento de Boyacá, la plaga se ha registrado en los municipios de Duitama, Paipa, Tibasosa y Tuta.
 
Como respuesta ante estos brotes se han desarrollado aspersiones terrestres, trampeo masivo, recolección y enterrado de frutos. No obstante, los brotes persisten en los municipios en mención, exceptuando el municipio de Granada, en el cual se obtuvo cero capturas durante 40 días en la red de delimitación establecida.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata (Wiedemann)) en Colombia, es una plaga cuarentenaria presente y sujeta a control oficial.

Situación actual de la bacteria Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2 en Colombia

Ampliar Imagen
Síntomas de Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2 en tubérculo de papa. 
Tomado por: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 2018.

Fecha de Publicación:

5/06/2018 9:17:39 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

Como parte de las acciones de vigilancia realizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se confirmó la presencia de Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2, en el departamento de Antioquia. La prueba diagnóstica fue realizada por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA.

A la fecha se han visitado un total de 2.443 predios productores de especies vegetales hospedantes de la plaga en el mundo tales como papa, geranios, berenjena, ají, pimentón y tomate; sin embargo, solo se reportó la presencia del patógeno en 13 fincas productoras de papa en los municipios de Carmen de Viboral, La Unión y Sonsón en el departamento de Antioquia, los cuales abarcan un área de 27 hectáreas, correspondientes al 0,36% del promedio sembrado por semestre para esta especie vegetal en este departamento y al 0,021% del área sembrada a nivel nacional.

Considerando esta circunstancia, el ICA a través de las Direcciones Técnicas de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria y Sanidad Vegetal continuará las acciones de vigilancia y delimitación y caracterización de los brotes de esta plaga.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2 en Colombia, es una plaga cuarentenaria presente y sujeta a control oficial.

Primera detección de marchitez por Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical – FOC R4T (recientemente clasificado como Fusarium odoratissimum Maryani, Lombard, Kema & Crous, 2019)

Fecha de Publicación:

9/08/2019 12:21:09 p. m.

Contacto:

Subgerencia de Protección Vegetal
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: subgerencia.vegetal@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través del Programa Nacional para la Prevención de la Marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical - Foc R4T - (Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical recientemente clasificado como Fusarium odoratissimum), confirmó la primera detección de Foc R4T en plantaciones de banano del subgrupo Cavendish en dos lugares de producción en las veredas Las Flores y Pelucha localizadas en Dibulla y Riohacha (La Guajira), respectivamente. La prueba diagnóstica fue realizada por el Laboratorio de Cuarentena Vegetal del ICA y confirmada por el equipo de especialistas de KeyGene - University Wageningen (Fernando García, 2019).

Como respuesta ante esta detección, el ICA activó de manera inmediata el Protocolo Nacional de Contingencia, el cual está enfocado en la intensificación de las acciones de vigilancia, prevención y desarrollo de encuestas epidemiológicas en las áreas de mayor y mediano riesgo, identificación de plantas sintomáticas, y delimitación y tratamiento del brote.

A la fecha se han establecido cuarentenas en seis lugares de producción localizados en las siguientes coordenadas geográficas (latitud, longitud): 11,2773, -73,134; 11,275, -73,187;11,2599, -73,116; 11,2775, -73,171; 11,2595, -73,077; 11,2774,    -73,134.

Todos los departamentos de Colombia continúan libres de Foc R4T, excepto algunas áreas de los municipios de Riohacha y Dibulla, en el departamento de La Guajira. El ICA seguirá aplicando los protocolos internacionales de contención que involucran la intensificación de las medidas de bioseguridad, entre otros.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (recientemente clasificado como Fusarium odoratissimum) en Colombia, es una plaga cuarentenaria presente y sujeta a control oficial.

Resultados 21-30 (de 35)
 |<  <  1 - 2 - 3 - 4  >  >|