Notificaciones


Las "Notificaciones oficiales de plagas" son suministradas por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de cada país. En el caso de Colombia el responsable de esta acción es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Su propósito es el de comunicar peligros inmediatos o potenciales, cumpliendo asi con lo establecido en la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 1 relacionada con los principios fitosanitarios para la protección de plantas y la aplicación de medidas fitosanitarias en el comercio internacional y la NIMF No. 17 sobre la notificación de plagas.

Cualquier información relacionada con la detección de plagas de importancia económica para el país, deberá notificarse a la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria o a la oficina regional del ICA de su localidad.



Reporte de Glycaspis brimblecombei Moore en el departamento de Antioquia.

Ampliar Imagen
Figura 1. Glycaspis brimblecombei. a.) Habitus dorsal de la hembra. b.) Habitus lateral de la hembra. c.) Habitus dorsal del macho. d) Ninfa.
Tomado por: Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico. Marzo, 2012

Fecha de Publicación:

14/05/2013 12:09:11 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su Programa Fitosanitario Forestal, confirmó la primera detección Glycaspis brimblecombei Moore durante el mes de marzo de 2012, en el departamento de Antioquia, municipio de Jericó, vereda La Oculta. La evaluación fitosanitaria se realizó en 300 hectáreas establecidas con las especies forestales Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus tereticornis, en dos visitas realizadas durante los meses de junio y agosto de 2012.
 
Las pruebas diagnósticas fueron realizadas por los especialistas del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del ICA.
 
Actualmente el Instituto continúa las labores de prevención y vigilancia para dar respuesta a la detección, actividades que ejecuta la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, a través del Programa Fitosanitario Forestal, las cuales se iniciaron en el departamento de Antioquia. Parte de las acciones de vigilancia que se vienen haciendo en el área forestal están relacionadas con la distribución de este insecto, así como la identificación de enemigos naturales del mismo.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Glycaspis brimblecombei, en Colombia es una plaga presente con distribución restringida y sujeta a vigilancia oficial. 

Detección de la Mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata (Wiedemann) en la Central de Abastos de Bogotá D.C. (Corabastos) 

Ampliar Imagen
Adulto de Ceratitis capitata (Wiedemann) 
Tomada de CABI BioScience

Fecha de Publicación:

7/07/2014 9:01:43 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través del Programa Nacional de Mosca de la Fruta (PNMF) de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, confirmó la captura en trampa de la especie Ceratitis capitata (Wiedemann) en la Central de Abastos de Bogotá D.C. (Corabastos).
 
Ante esta situación, se estableció una red de delimitación de 5 km de radio a partir del sitio cero de captura, realizando lecturas semanales. Paralelamente, se ejecutaron aplicaciones de insecticidas en el área de influencia y se instalaron cebos tóxicos en puntos críticos de riesgo y de posible brote de infestación.
 
Además se desarrollaron reuniones en Corabastos con importadores y comercializadores de fruta para socializar las actividades ICA e implementar encuestas con el objetivo de establecer el área de riesgo por origen y destino de las frutas comercializadas y definir la fuente de infestación.   
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Ceratitis capitata (Wiedemann) en Colombia es una plaga cuarentenaria, con distribución restringida y sujeta a control oficial.

Detección de la roya Puccinia allii Rud. en el departamento de Boyacá – Colombia

Fecha de Publicación:

10/12/2013 11:31:13 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Conmutador: 3323700 – 2884800 Extensión: 1380 y 1381
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, realizó la primera brigada de la roya Puccinia allii Rud en el departamento de Boyacá del año 2013.
 
En esta brigada se realizaron acciones detalladas de vigilancia y monitoreo en 192 predios correspondientes cultivos comerciales, huertos, jardines y traspatios de 22 municipios del departamento. A partir de los resultados obtenidos de las encuestas de delimitación de la dispersión y vigilancia de la enfermedad se tiene la siguiente situación:
 
De los 192 predios visitados, solo en un (1) traspatio de 0,07 hectáreas localizado en la vereda Tocogua, municipio de Duitama se detectó la presencia de la roya P. allii afectando cebolla puerro (Allium ampeloprasum).
 
A partir de la situación descrita el ICA realizó socialización del hallazgo con el personal del predio, con el fin de identificar e informar oportunamente sobre cualquier indicio de la roya P. allii.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que la roya del ajo (Puccinia allii) en Colombia, es una plaga presente, solo en algunas áreas y sujeta a control oficial.

Detección de la roya Puccinia allii Rud. en Colombia

Ampliar Imagen
Roya del género Allium en cultivos de ajo en el departamento de Boyacá.

Tomada por O. Fuentes-Murillo.

Fecha de Publicación:

31/05/2012 11:16:53 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

La roya del género Allium (Puccinia allii) fue detectada durante mayo de 2012, en predios productores de cebolla puerro (Allium ampeloprasum), ubicados en los municipios Facatativá, Madrid, Mosquera y Tenjo del departamento de Cundinamarca, y su identificación fue realizada por los Doctores Pablo Buriticá Céspedes y Mauricio Salazar Yepes, fitopatólogos especialistas en royas en Colombia.
 
A partir de esa fecha, la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), intensificó los muestreos en las principales áreas de producción del género Allium [cebolla puerro (A.ampeloprasum), cebolla de bulbo o cabezona (A. cepa), cebolla larga o junca (A. fistulosum), ajo (A. sativum) y cebollín (A. schoenoprasum)] en los municipios de Nemocón, Cogua, la provincia de Oriente (Cáqueza, Une, Fosca, Chipaque, Ubaque, Choachí y Fómeque) y la provincia de Sumapaz (Fusagasugá y Pasca) en el departamento de Cundinamarca.
 
Dada esta situación, se han implementado medidas de emergencia fitosanitaria para disminuir el riesgo de dispersión de este patógeno, el cual está registrado para Colombia como plaga cuarentenaria reglamentada (Resolución ICA 2895 de 2010). Las principales medidas adoptadas son:
  • Declaración del Estado de Emergencia Fitosanitaria en los municipios productores de especies del género Allium en el territorio colombiano por la presencia de Puccinia allii.
  • Implementación de acciones de vigilancia, prevención y/o erradicación de la roya en departamento de Cundinamarca y otros departamentos del territorio nacional donde se confirme su presencia en los cultivos de cebolla puerro, cebolla de bulbo o cabezona, cebolla larga o junca, ajo y cebollín.  
  • Autorización de uso de fungicidas con registro ICA para el cultivo de la Cebolla de bulbo, para la erradicación de la roya P. allii en las especies del género Allium afectadas, basado en las condiciones establecidas en el artículo 15 de la Decisión 436 de 1998 de la CAN y el Anexo nro. 1. Grupo 2. Vegetales del Género Allium de la Resolución ICA nro. 4754 del 2011.  
  • ​Restricción a la movilización y uso de material de propagación asexual (bulbos) de especies del género Allium proveniente de zonas donde se confirme la presencia de P. allii.
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que Puccinia allii en Colombia, es una plaga transitoria, accionable y en curso de erradicación.

Detección de Lily mottle virus (LMoV) y Lily symptomless virus (LSV) en el departamento de Antioquia y Cundinamarca, Colombia

Fecha de Publicación:

4/02/2015 7:32:33 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de las Direcciones Técnicas de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Semillas, Análisis y Diagnóstico Agrícola y el Grupo Nacional de Cuarentena Vegetal, confirmó la detección de las plagas Lily mottle virus (LMoV) y Lily symptomless virus (LSV) en los municipios de Tenjo, Madrid, Mosquera y Guasca localizados en el departamento de Cundinamarca.
 
Paralelamente se realizaron muestreos en el municipio de Rionegro, ubicado en el departamento de Antioquia, en donde las pruebas diagnósticas presentaron resultados positivos para el virus LMoV.
 
La Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria continuará realizando acciones de vigilancia y detección en diferentes sistemas de producción de lirio del departamento de Antioquia, para conocer la condición de LSV.
 
Conforme a las normas internacionales de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) los virus Lily mottle virus (LMoV) y Lily symptomless virus (LSV) son plagas presentes en algunas áreas cultivadas con lirio en Colombia.

Detección de Scirtothrips dorsalis (Hood) en el departamento de Guaviare

Ampliar Imagen
Scirtothrips dorsalis Hood:  Chilli Thrips
Tomado de New Pest Advisory Group (NPAG) Plant Epidemiology and Risk Analysis Laboratory Center for Plant Health Science & Technology

Fecha de Publicación:

27/02/2013 11:58:30 a. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su programa de Vigilancia  Nacional  de Plagas Exóticas, confirmó la primera detección del trips amarillo, Scirtothrips dorsalis (Hood) en cultivo comercial de caucho localizado en la vereda La Marina, Municipio El Retorno, departamento de Guaviare.
 
La prueba diagnóstica fue realizada por los especialistas del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del ICA.
 
Para dar respuesta a la actual detección, la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria iniciará encuestas y acciones de rastreo y seguimiento en el departamento de Guaviare.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Scirtothrips dorsalis, en Colombia es una plaga cuarentenaria con distribución restringida.

Detección de Tilletia horrida Takah. en Colombia

Ampliar Imagen
Figura 1. Detalle de presencia de teliosporas en endospermo de grano de arroz. a. Vista lateral b. Vista frontal.
Tomado por O. Fuentes-Murillo

Fecha de Publicación:

4/12/2013 8:38:56 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su Programa de Vigilancia de Plagas Exóticas de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria (DTEVF), confirmó la detección del carbón del grano (Tilletia horrida Takah.) en sistemas de producción de arroz del departamento de Sucre. Las pruebas diagnósticas fueron realizadas en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA.
 
Para dar respuesta a la actual detección, la DTEVF inició encuestas y acciones de rastreo y seguimiento en cinco predios de arroz localizados en las veredas Tablón, Cayo de la Cruz y Santa Inés, en el municipio San Marcos, departamento de Sucre. Así mismo realizó recolección de muestras en molinos de arroz en los municipios de Aguachica y Valledupar en el departamento de Cesar; Granada en el departamento del Meta, Campoalegre en el departamento del Huila y El Espinal en el departamento del Tolima.
 
El patógeno T. horrida fue detectado en las muestras tomadas directamente en los cultivos de arroz ubicados en las veredas Cayo de la Cruz y Santa Ines, en el municipio San Marcos, en el departamento de Sucre y en las muestras tomadas en algunos molinos de los departamentos del Cesar, Meta, Huila y Tolima.
 
Dada esta circunstancia, la DTEVF continuará realizando acciones de vigilancia y detección en diferentes localidades del país, para conocer la distribución real de este patógeno en las zonas de producción de arroz de Colombia.
 
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera al patógeno Tilletia horrida en Colombia, como una plaga reglamentada sujeta a Vigilancia Oficial.

Detección de Trips amarillo, Scirtothrips dorsalis (Hood) (Thysanoptera: Thripidae), en Colombia

Ampliar Imagen
Scirtothrips dorsalis. A. Macho en vista dorsal; B. Detalle segmentos antenales; C. Detalle setas ocelares y esculturación de la cabeza; D. Detalle setas posteriores del pronoto; E. Detalle del metanoto; F. Detalle combo completo del VIII degmento; G. Detalle microtriquias laterales de tergitos abdominales; H. Detalle segmento IX del macho sin depranas; I. Detalle setas distales del ala anterior.
Tomado por Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, ICA.

Fecha de Publicación:

20/11/2012 2:33:37 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su programa de Vigilancia Nacional de Plagas Exóticas, confirmó la primera detección del trips amarillo Scirtothrips dorsalis (Hood), en dos cultivos comerciales de algodón localizados en el departamento de Vichada.

Para dar respuesta a la actual detección, la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria inició encuestas e intensificó las actividades de rastreo y seguimiento en las áreas donde se registran los principales hospedantes de S. dorsalis, los cuales son: algodón [Gossypium hirsutum], lima ácida Tahití [Citrus latifolia], limón [Citrus aurantiifolia], mango [Mangifera indica], ají [Capsicum sp.], plátano [Musa AAB], rosa [Rosa sp.], amaranto [Amaranthus sp.] y ornamentales bajo invernadero (rosa y crisantemo).

Los departamentos donde se viene ejerciendo actividades de monitoreo son: Antioquia, Córdoba, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada. Para el caso específico de rosa y clavel bajo invernadero las acciones de vigilancia se están realizando en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Cauca.

Los sitios muestreados corresponden a cultivos comerciales, bordes de canal, bordes de carretera, jardines y traspatios.

Como resultado de la vigilancia ejercida sobre S. dorsalis se ha logrado detectar este Thripidae en cultivos comerciales de algodón  en los departamentos de Huila (municipio: Villavieja, vereda: La Victoria), Tolima (municipio: Coello; vereda: Llano Grande) y Vichada (Puerto Carreño). A su vez también se ha detectado en cultivo comercial de lima ácida Tahití (municipio: Espinal; vereda: Agua Blanca) y cultivo comercial de mango en el municipio de Coello en la vereda de Chagualá Afuera. Las investigaciones realizadas por el ICA han registrado que, hasta el momento, no se ha observado ningún tipo de daño generado por este insecto. Sus capturas han sido consecuencia de las actividades de monitoreo.

Para hacer frente a esta situación fitosanitaria, la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria ha desarrollado estudios de análisis de vías de ingreso de S. dorsalis, interacción clima hospedante, rango de hospedantes, potencial de dispersión, impacto económico, impacto ambiental y ampliación del programa de monitoreo.

El ICA, a través de la Subgerencia de Protección Vegetal, ha iniciado la aplicación de acciones fitosanitarias, tales como el establecimiento de un programa de manejo integrado de la plaga en la zona de la detección y control de la movilización de hospedantes; y a su vez, la realización de campañas de comunicación del riesgo de S. dorsalis.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Scirtothrips dorsalis, es una plaga cuarentenaria con distribución restringida.

Detección del ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica Hirst) en Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Norte de Santander

Ampliar Imagen
Daños causados por Raoiella indica Hirst en palma de coco en La Guajira.
Detalle en foliolo

Fecha de Publicación:

20/11/2012 2:58:53 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su programa de Vigilancia Nacional de Plagas Exóticas y Endémicas, continúa las acciones de vigilancia enfocadas al ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica Hirst.). Como resultado de las encuestas de delimitación de la dispersión y vigilancia realizadas se tiene la siguiente situación:
 
Se realizaron nuevas detecciones en el año 2012 en plantas de coco (Cocos nucifera L.) en los municipios de Cartagena y Santa Rosa (Bolívar), San Bernardo del Viento y Moñitos (Córdoba), Dibulla, Riohacha, Barrancas, Fonseca y Distracción (La Guajira), Santa Marta y Zona Bananera (Magdalena) y Cúcuta (Norte de Santander). Las identificaciones fueron realizadas por los entomólogos especialistas del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del ICA.
 
La  Dirección Técnica  de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria ha intensificado las encuestas y acciones de rastreo y seguimiento en los departamentos de la Costa Atlántica y Antioquia. Dada esta situación, se implementan medidas para disminuir el riesgo de dispersión de esta plaga.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que en Colombia Raoiella indica, es una plaga presente solo en algunas áreas y sujeta a control oficial.

Primer reporte de roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn.) en el departamento de Antioquia - Colombia

Ampliar Imagen
Roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana Henn. en cultivos de crisantemo en el departamento de Antioquia.
Tomada por E. Arévalo-Peñaranda

Fecha de Publicación:

27/08/2012 1:37:53 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

Como parte de las acciones de vigilancia fitosanitaria en Colombia, el 22 de Agosto de 2012 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la primera detección de Roya Blanca del Crisantemo (RBC) (Puccinia horiana Henn.), a partir de muestras tomadas en plantas de crisantemo de siete semanas de edad, localizadas en el predio C.I. Cultivo La Ceja Ltda, ubicado en la vereda San Nicolás, municipio de La Ceja, en el Suroriente del departamento de Antioquia.

La identificación fue realizada en los laboratorios de diagnóstico del ICA y confirmado por el especialista en royas, el Dr. Pablo Buriticá Céspedes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de la Subgerencia de Protección Vegetal y con el personal del convenio ICA  – Asocolflores (Asociación Colombiana de Exportadores de Flores), se encuentra reforzando las acciones necesarias en relación con los planes de vigilancia, contingencia, erradicación y prevención de la roya blanca del crisantemo en el departamento de Antioquia. A su vez, está fortaleciendo las campañas de comunicación del riesgo con el objeto de minimizar los impactos negativos y la propagación de esta enfermedad.

Como resultado de la aplicación de las encuestas de delimitación de la dispersión de la enfermedad, se detectó también la presencia de este patógeno en el predio Cultivos La Pereira localizado en la vereda Las Lomitas, del municipio de La Ceja, propiedad de la misma empresa C.I. Cultivos La Ceja Ltda.

Según los especialistas, los síntomas y signos de la enfermedad encontrados en campo presentan pústulas incipientes, lo que indica que la enfermedad se encuentra en un estado inicial de desarrollo.

El ICA ha declarado en cuarentena los lugares de producción en los cuales se ha detectado la enfermedad en el municipio de La Ceja y ha intensificado las actividades de vigilancia para los lugares de producción aledaños a las áreas afectadas, en los sitios de comercialización, y en los sitios habilitados para el comercio internacional en los cuales el ICA tiene sus oficinas de Protección Fronteriza.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Puccinia horiana Henn en el departamento de Antioquia, es una plaga transitoria, accionable en curso de erradicación.
Resultados 11-20 (de 35)
 |<  <  1 - 2 - 3 - 4  >  >|