Informe especial

Registro de predios acuícolas y protocolos de bioseguridad, actividades para fortalecer la producción de peces en Colombia.

  • A través de la Resolución ICA 064 de 2016, la entidad establece los requisitos para obtener el registro como predio productor de peces.
  • El ICA recomienda la implementación de las buenas prácticas en la producción acuícola, que establecen directrices sanitarias y de inocuidad para la producción  destinada al consumo humano
  • La entidad trabaja en conjunto con  productores del Meta, Huila y  con la Federación de Acuicultores Nacionales, FEDEACUA, para lograr la efectividad de las recomendaciones.
  • El sector de la acuicultura para el año 2015 presentó un crecimiento en  peces del 12% y camarones  del 3%,  respectivamente.
  • La producción de peces en Colombia para 2015 estuvo alrededor de 103.000 toneladas.

Disminuir los riesgos sanitarios aplicando protocolos de bioseguridad en la producción de peces, establecer barreras a los patógenos y brindar a las especies cultivadas un medio ambiente adecuado que permita su desarrollo y bienestar, así como la adecuada comercialización de material genético, son parte de las actividades que los productores de peces deben realizar y que el ICA viene monitoreando  para hacer de la acuicultura del país un negocio seguro y rentable.

Estas acciones tienen como objetivo contribuir desde el ámbito misional del ICA a la protección sanitaria de las especies acuícolas de importancia económica, para mejorar la producción de tilapia, trucha, cachama, moluscos, crustáceos, entre otros, y contribuir con la seguridad alimentaria de los consumidores y el acceso a mercados bajo estándares de calidad e inocuidad.

Peces-02.JPGCon el registro de predios acuicolas, el ICA establece los mecanismos para tener el conocimiento  de la población acuicola nacional, lo que permite tomar decisiones y adelantar la gestión sanitaria encaminada a la seguridad  y que se desarrolle con seguimiento técnico, para establecer planes de contingencia en todos los cultivos independientemente de las especies cultivadas.

Actualmente el ICA adelanta las actividades de prevención, vigilancia y control en 21 departamentos, siendo el Huila el primer productor  de peces con el 42% de la producción nacional, seguido por Meta con el 14% y Tolima con el 6%.

Para la producción de camarón, el departamento de Bolívar,  en la Costa Caribe,  representa el 95% de la producción nacional, y en la Costa Pacífica el departamento de Nariño, con una producción de camarón de 390 toneladas al año.

El registro de los establecimientos acuícolas, alimenta una  base para la gestión del ICA y en ningún caso legitima o suplanta los documentos para acreditar la propiedad de un predio. 

Proyecto-Sanidad-especies-acuicolas.jpg
Los requisitos que se deben cumplir para el registro del predio son los siguientes:  
 
  • Nombre de la persona natural o del representante legal con su número de documento de identificación o Nit, dirección, teléfono y correo electrónico.
  • Nombre del establecimiento y del predio donde se encuentre ubicado, indicando ubicación geográfica (departamento, municipio, vereda).
  • Extensión del área dedicada a la acuicultura que se va a registrar, incluyendo número de tanques, estanques, jaulas, jaulones, piscinas y/o acuarios. Esta información deberá ser actualizada si se produce un cambio en la infraestructura.
  • Original y copia del certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio si es persona jurídica, con la fecha de expedición de mayor a 90 días calendario previo a la presentación de la solicitud ante el ICA. Matrícula mercantil, RUT o cédula de ciudadanía o de extranjería, si se trata de una persona natural. En el caso de persona jurídica, el objeto social debe incluir la producción de animales acuáticos.
  • Acreditar la propiedad, posesión o tenencia del establecimiento destinado a la acuicultura.
  • Fases de producción que se desarrollan en la explotación.
  • Número de ciclos de producción que se realizan al año.
  • Tipo de especie (s) cultivada (s), indicando el nombre común y científico.
El ICA recomienda  implementar las siguientes medidas de bioseguridad:

Después de varios meses de seguimiento por parte del ICA en los diferentes sistemas productivos del país, en los que se analizaron varios factores de riesgo, se determinó que la actividad acuícola debe desarrollarse con estricto seguimiento técnico y con el establecimiento de planes de control y de contingencia, los mismos deben ser implementados de manera inmediata en todos los cultivos de peces, con el objetivo de evitar el ingreso de patógenos que puedan afectar la producción acuícola nacional.

Peces-03.JPGLas medidas de bioseguridad están encaminadas a lograr la inocuidad, calidad y comercio seguro de productos piscícolas; por esta razón los productores deben cumplir las siguientes normas:

1.  Conocer la calidad de la fuente de agua a utilizar y establecer un programa de desinfección del agua de manera responsable, monitoreando permanentemente la fuente y los tanques de almacenamiento de la misma.
 
2. Ubicar filtros para eliminar patógenos y  mallas y redes para evitar el ingreso de fauna acompañante,
 
3. Restringir el ingreso de personal ajeno al establecimiento y utilizar ropa adecuada y exclusiva para el establecimiento de  acuicultura.
 
4.  Establecer programas de limpieza y desinfección de los equipos y materiales utilizados y  no compartir estos elementos con otros establecimientos.
 
5. Sembrar material genético de origen sanitario conocido, con un historial de ausencia de patógenos de relevancia y establecer un protocolo de manejo de acuerdo a los requerimientos de la especie cultivada.
 
6. Implementar unidades de cuarentena para el control del material genético que ingrese al establecimiento, así como las unidades de cuarentena para la comercialización del mismo.

7.  Suministrar alimento de calidad conocida, de casas comerciales reconocidas y que cuenten con registro ICA. Así mismo realizar monitoreo de la calidad del alimento.
 
8.  No utilizar dietas frescas que puedan transmitir patógenos para la especie cultivada.
 
9. Evitar el alimento de subproductos de la misma especie.
 
10. Realizar el almacenamiento adecuado de los alimentos para evitar contaminación por agentes patógenos y deterioro de la calidad de los mismos por residuos tóxicos. Controlar las condiciones de temperatura y humedad.
 
11. No se deben utilizar como alimento las mortalidades presentadas en la unidad acuícola.
 
12. En cualquier sistema acuícola se debe prevenir la transmisión de enfermedades. Un buen secado y preparación de los estanques contribuye a un desarrollo saludable de las especies cultivadas. Así mismo, es necesario establecer un programa de limpieza y desinfección de todas las instalaciones.
 
13. Establecer un programa de control de plagas, vectores y fauna silvestre y doméstica.
 
14. Establecer un programa de monitoreo sanitario en el establecimiento, que permita realizar el seguimiento a la condición sanitaria de las especies cultivadas.
 
15. No medicar los animales en cultivo, salvo aquellos casos en los cuales sea prescrito por un Médico Veterinario en respuesta a un problema sanitario presentado.
 
16. Cuando se presente un evento de mortalidad  significativo en su cultivo, notifique a la oficina del ICA más cercana, con el fin de atender la misma y brindar las recomendaciones de manejo.

  Dos.jpg
 
El ICA continúa con las  mesas de trabajo  conformadas con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, ACUORIENTE y productores de varios departamentos,  con el fin  de continuar con el trabajo mancomunado y seguimiento a las estrategias definidas; así mismo,  con los talleres de educomunicación los cuales ha contado con masiva participación de productores quienes se  han comprometido con las directrices y a notificar cualquier irregularidad.

Consulte aquí las buenas prácticas en la producción de peces. 
 

Comparte esta entrada en: