07 de junio de 2016
Informe especial
Manejo fitosanitario del cultivo de la uchuva para temporada invernal
-
La alta humedad durante la época de cosecha deteriora el fruto, presentándose la incidencia de enfermedades que afectan la calidad del producto, restringiendo el mercado en fresco.
-
Recordemos que la uchuva no resiste por mucho tiempo la falta de oxígeno a causa del encharcamiento, entre 6 a 8 días se pueden presentar síntomas de marchitamiento.
Bogotá, Junio 07 de 2016. La uchuva es uno de los cultivos más afectados por la ola invernal, recordemos que Colombia es el mayor productor de esta fruta en el mundo; desde hace unos años este cultivo ha adquirido gran importancia para la exportación en fresco.

La uchuva es una planta originaria de los Andes suramericanos, se caracteriza porque sus frutos se encuentran encerrados dentro de un cáliz llamado capacho.
En 2015 Colombia exportó un total de 5.535 toneladas de uchuva. Cundinamarca, Boyacá y Antioquia son los principales departamentos productores de la fruta.
Holanda es el principal comprador de uchuva colombiana con exportaciones superiores a 2.557 toneladas, seguidos por Alemania, Bélgica, Suecia, Inglaterra, Suiza y Estados Unidos hacia donde se exporto el primer cargamento sin tratamiento de frio a finales del año 2015.
Durante esta temporada de invierno, las lluvias causan perdidas del producto y un incremento en los costos de producción. La inundación de un cultivo provoca la disminución del oxígeno en el suelo y bajas temperaturas que provocan un bajo desarrollo de la planta y un aumento en el ataque de plagas y enfermedades.
Principales enfermedades del cultivo: Enfermedades causadas por hongos
El nacimiento de los hongos se da generalmente por medio de las heridas de las plantas o a través de las aberturas naturales que evolucionan por la pared celular.
A continuación les presentamos los hongos que pueden afectar sus cultivos y el plan de manejo.
.jpg.aspx?width=658&height=720)
Enfermedades causadas por bacterias
1. Mancha grasienta:
Esta enfermedad se evidencia como manchas pequeñas que en pocos días se tornan grandes y decoloran el tejido dando la apariencia de papel. El patógeno no afecta el fruto pero deteriora su apariencia externa reduciendo la calidad para el acceso a mercados especializados.
Plan de manejo:
Para el plan de manejo se debe considerar que no se conocen algunos aspectos del patógeno y las condiciones en las cuales se presenta. En general, teniendo en cuenta que se trata de una bacteria, le favorecen condiciones del agua represada, se recomienda realizar desinfección de las herramientas de cosecha con hipoclorito de sodio a 10%.
Marchitez bacterial:
Esta enfermedad se disemina fácilmente por medio de las herramientas, por el agua de riego o de lluvia. En campo se presenta la marchitez de la planta, con mayor incidencia y diseminación en horas de mayor temperatura.
La enfermedad se puede presentar en cualquier estado de desarrollo del cultivo, inicialmente solo una o pocas plantas muestran los síntomas; pero sí las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad, puede contaminar todo el cultivo.
Plan de manejo:
Las plantas infectadas no tienen capacidad de recuperación y no existe control para combatirla, sin embargo se pueden prevenir con las siguientes medidas.
-
Utilizar material de propagación sano proveniente de viveros registrados en el ICA
-
Realizar rotación de cultivos en el lote con pastos y con sobrepastoreo.
-
Evitar sembrar en lotes en los que se han cosechado solanáceas – papa, tomate, lulo -.
-
Desinfectar las herramientas utilizadas en los cultivos con hipoclorito de sodio al 10 %
-
Eliminar plantas afectadas y disponer adecuadamente de los residuos vegetales en fosas
Datos de interés:
-
La uchuva tiene un importante uso terapéutico, tanto sus hojas como el fruto se emplean en la industria química y farmacéutica.
-
Se afirma que la uchuva purifica la sangre, tonifica el nervio óptico y es eficaz en el tratamiento de cataratas y afecciones de la boca y garganta.
-
También se le atribuyen a la uchuva propiedades como calcificador. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, gracias a sus propiedades diuréticas.
-
Favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata. También es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.