Periódico El Colombiano

Los 10 destinos que quiere conquistar la porcicultura


Tomado del periodico El Colombiano. - Que Panamá otorgara hace poco a la planta de derivados cárnicos de Colanta la admisibilidad para exportación de embutidos, incluyendo los que contienen carne de cerdo, motiva a la industria porcícola colombiana a acelerar los trabajos para aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados externos para ese alimento.

Carlos Maya Calle, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores) enfatizó ayer que una de las prioridades es mayor agilidad, justamente, en los procesos de admisibilidad, pues “si estos no avanzan, ni siquiera tendremos tareas pendientes para aprovechar las posibilidades”.

Según el dirigente, se necesitan laboratorios de referencia y ajustes a la normativa sanitaria para capitalizar los negocios. “En la mira están Corea del Sur, Perú, Hong Kong, entre otros. Estamos reclamando que se tenga en cuenta a China, un mercado de altísimo valor para nosotros. Ecuador también es importante, pero nos tiene la puerta cerrada y en Angola (África) ya tenemos la admisibilidad”.

Trabajo en equipo

Pero mientras reclaman celeridad los empresarios del sector porcícola, reunidos en su congreso bienal en Santa Marta, el Gobierno responde que la tarea se está haciendo.

Juan Andrés Angulo, gerente encargado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), explicó que actualmente se exporta carne de cerdo, pero admitió que los volúmenes son bajos y la apuesta es que crezca esa balanza comercial.

Según el funcionario, se tramitan diez procesos con igual número de países para lograr admisibilidad de carne de cerdo: Corea del Sur, Angola, Emiratos Árabes, Hong Kong, Japón, China, Taiwán, Honduras, Guatemala y Perú.
“Ya se enviaron solicitudes a esos países para que las agencias sanitarias celebren los respectivos convenios.
Habrá países que tengan unos requerimientos diferentes a otros, y en el ICA debemos desarrollar los programas que acrediten que las diferentes exigencias se cumplen”.

Angulo insistió en que se depende de la velocidad con que las agencias sanitarias en esos países priorizados respondan. “Se elaborará una agenda de desarrollo de esos mercados”, agregó el director del ICA, aunque no se atrevió a fijar plazo para la meta de exportar a esos mercados.

Por esto, declaró, “el propósito del ICA es trabajar en asocio con productores para expedir condiciones sanitarias que se deben cumplir”.

En el mismo sentido se declaró Sergio Troncoso, director de Alimentos y Bebidas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad que responde por la inspección de los establecimientos de sacrificio y beneficio de porcinos.

Troncoso precisó que el interesado en exportar debe solicitar un aval, aunque recordó que actualmente existe una circunstancia particular.

“Tenemos dos normativas: la primera está próxima a expirar (Decreto 2278 de 1982) y la nueva que entrará en vigor el próximo 8 de agosto (Decreto 1500 de 2007), así que los establecimientos que operan bajo la norma anterior deberán cumplir el nuevo decreto”.

En el país hay cinco plantas certificadas para exportar, tres de ellas de empresas antioqueñas (Colanta, Supercerdo Paisa y Antioqueña de Porcinos), las cuales ya presentaron plan de ajuste para cumplir la nueva normativa. En ese contexto, Troncoso sostuvo que se avecinan 233 cierres de plantas de sacrificio de ganado bovino y porcino.

“Serán 75 plantas de sacrificio de cerdos las que se cierren gradualmente durante un año, a partir del 8 de agosto. Estos complejos no fueron definidos por los Departamentos en los planes de racionalización de plantas de beneficio entre 2009 y 2010”, añadió.

Colombia y su potencial...

Los expertos reconocen el potencial exportador en carne de cerdo, teniendo Colombia como vecino a un gigante de la porcicultura industrializada (Brasil) y unos socios en la Alianza del Pacífico muy fuertes (México y Chile).

José Miguel Cordero, presidente de la Organización Iberoamericana de Porcicultura (OIP), sostiene que este negocio adelanta un proceso de transición. “No bastan intenciones, para construir un mercado de exportación es necesario ver más allá de la granja y el matadero y definir cómo el país construye capacidad competitiva”.

El experto puso como ejemplo el desarrollo de la Altillanura colombiana, que permite desarrollar una integración capaz de competir con grandes jugadores del mercado de carne de cerdo.

“Colombia va en el camino correcto, pero depende de la voluntad política y entender la magnitud de la estructura en que se está embarcando”, manifestó Cordero, quien resaltó oportunidades en mercados asiáticos como Singapur, Tailandia o Vietnam.
 

Comparte esta entrada en: