27 de abril de 2016
El ICA y Fenavi reformulan programa nacional de control y erradicación de la enfermedad de Newcastle
Bogotá, 27 de abril de 2016. Con el fin de mejorar el estatus sanitario y ampliar mercados para la producción avícola nacional, el ICA y Fenavi socializaron con más de 100 productores, la estrategia de zonificación y la reformulación del programa nacional de control y erradicación de la enfermedad del Newcastle.
Los temas principales de la jornada fueron la propuesta de zonificación, tercerización, vigilancia epidemiológica, revisión de instructivos y procedimientos relacionados con la atención de focos positivos a la enfermedad de Newcastle, y demás componentes del programa sanitario, necesarios para lograr la erradicación del virus del territorio nacional.
Esta primera etapa de socialización del programa aviar se realizó con personal técnico del ICA, Fenavi y Fonav en Cali, Bucaramanga y Bogotá. Las próximas socializaciones se realizarán en Villavicencio, Pereira, Barranquilla, Medellín y Montería.
Así mismo, se han acordado estrategias para la implementación de un sistema de control a la movilización aviar, que permita el control y erradicación de la enfermedad del Newcastle.
“Para el ICA como autoridad sanitaria, estas jornadas son relevantes para la reformulación del programa, ya que en ellas se entrega información que permite la actualizan y se unifican conceptos entre todos los actores de la cadena avícola, como lo demandan los protocolos internacionales, lo cual se ve reflejado en la ejecución de las acciones de manera correcta y oportuna”, explicó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.
Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi dijo que “Se hace latente la importancia de llevar a cabo acciones contundentes que permitan convertir a Colombia en un país libre de esta enfermedad. Conscientes de esta responsabilidad, la estrategia se soporta en los lineamientos de la OIE y en una metodología de trabajo conjunta y constructiva que involucra a productores, el ICA y Fenavi”.
De acuerdo con la información técnica, el período de incubación del virus de la enfermedad de Newcastle que ataca a la población aviar varía de 2 a 15 días, con un promedio de 5 a 6 días y en algunos casos los signos no son visibles ya que la mortalidad se da sin que se alcancen a presentar las manifestaciones clínicas, de ahí la importancia de aplicar las medidas preventivas que dicta la Entidad y el gremio avícola.
La enfermedad de Newcastle es una infección de las aves de corral causada por un paramixovirus aviar serotipo I (PMVA-1) con o sin signos clínicos.
Los signos que se presentan son:
-
Cuadro respiratorio aviar que incluye tos, ruido respiratorio como ronquidos, cianosis, jadeo, secreción nasal, disnea y edema en cabeza y/o Síndrome neurológico con ataxia, letargo, postración, cuello torcido, tremores musculares, incardinación y parálisis.
-
La diarrea de color verde blanquecina, puede aparecer simultáneamente con los anteriores signos; sin embargo la sola presencia de la diarrea no caracteriza la presencia de la enfermedad.
-
Generalmente la presencia de signos respiratorios está acompañada de alteraciones en los parámetros productivos (baja de producción, alteración de la calidad de la cáscara) y/o aumento de la mortalidad.
Para fortalecer el sector avícola en los diferentes renglones de la producción el ICA emitió las siguientes resoluciones:
-
Resolución ICA 1515 de 2015, establece los requisitos para obtener el Registro Sanitario de predio Avícola.
-
Resolución ICA 3650 de 2014, establece los requisitos para el registro como productor de material genético aviar y expedición de licencias de venta.
-
Resolución ICA 3651 de 2014 establece los requisitos para la certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y levante.
-
Resolución ICA 3652 de 2014, establece los requisitos para granjas avícolas bioseguras de engorde.