15 de abril de 2016
El ICA y AUGURA, firman convenio para prevenir el ingreso del Fusarium RT- 4 que ataca cultivos de banano en el mundo
-
La enfermedad del Marchitamiento por Fusarium raza tropical 4, Foc RT4, no está presente en Colombia, el ICA trabaja con productores y gremios para prevenir su llegada.
-
Las zonas de influencia donde se desarrollará el convenio son Urabá, Magdalena y La Guajira.
Bogotá, 15 de abril de 2016.El convenio que se firmó entre el ICA y Augura, tiene un valor total de $1.693.585.190.00 y busca implementar y desarrollar el monitoreo y vigilancia fitosanitaria para prevenir la llegada de la enfermedad conocida como Marchitamiento por Fusarium raza tropical 4, en predios productores de plátano y banano para exportación.
El Marchitamiento por Fusarium RT-4, es un hongo del suelo que causa la enfermedad de la marchitez, se caracteriza por producir dos tipos de síntomas externos: síndrome de las hojas amarillas y síndrome de las hojas verdes hasta causar la muerte de las plantas.
Este convenio se firmó en el marco de la asamblea general de afiliados de Augura, con presencia del Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, quien señaló que de esta manera “los productores pueden contar con el gobierno nacional para el fortalecimiento de la producción de banano. Los bananeros no están solos y por eso hemos venido a firmar este convenio”.
El jefe de la cartera agropecuaria, recordó que los productores de banano fueron de los sectores que manifestaron mayor interés en la etapa de recolección de información de Colombia Siembra.
Por su parte el gerente general del ICA, destacó este trabajo conjunto con el gremio que agrupa más del 72% de los productores de banano de exportación del país y genera aproximadamente 130.000 mil empleos directos e indirectos.
“El ICA y Augura, nos hemos unido para trabajar hombro a hombro con los productores de plátano y banano, este es un esfuerzo económico grande, a la altura e importancia de la producción y exportación de este renglón de la economía, que debemos proteger y si bien la enfermedad no está presente en Colombia, debemos trabajar para evitar su llegada o estar preparados, de ahí la importancia de la firma de este convenio”, dijo Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.
Así mismo, el presidente de AUGURA, Juan Camilo Restrepo Gómez, destacó esta alianza y dijo que “trabajaremos de manera entusiasta con el ICA para proteger la producción de banano y el patrimonio nacional representado en las exportaciones de la fruta a distintos mercados del mundo”.
Los aportes del ICA alcanzan los $1.266.507.235.00 y la entidad se compromete entre otra acciones a:
Coordinar las actividades de vigilancia, diagnóstico, comunicaciones y simulacros en las zonas de influencia del convenio, así mismo, el Instituto aporta los recursos físicos y técnicos requeridos para el desarrollo de las actividades y consolida la información necesaria que se derive de la ejecución del convenio.
La Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA, contribuirá con aportes en especie por $427.077.955.00 y tiene las siguientes obligaciones durante la ejecución del convenio:
-
Permitir el uso de las instalaciones de CENIBANANO y el campo experimental, para las capacitaciones y programas de extensión que se requieran para el cumplimiento del objeto del convenio.
-
Disponer del personal necesario relacionado con las áreas de fitosanidad, suelos y fisiología, para apoyar las actividades que se requieran para el cumplimiento del objeto del convenio.
-
Disponer de la logística e infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades incluidas en los objetivos del convenio.
-
Apoyar el programa de sensores externos en coordinación con los directores de sanidad vegetal de la comercializadoras.
Datos de interés:
-
la producción de banano en Colombia se concentra en El Urabá Antioqueño, y los departamentos del Magdalena y La Guajira con un área cultivada de alrededor de las 47 mil hectáreas.
-
Más de 130.000 familias dependen del trabajo en estas plantaciones de banano.
-
El Fusarium Raza Tropical 4, está presente en Taiwán, Malasia, Indonesia, China, Filipinas, Mazambique, Jordania, Oman, Libano Pakistán y Australia, país en donde ha causado graves pérdidas económicas.
-
La propagación del Marchitamiento por Fusarium RT – 4 ya sea local, regional o entre países, ocurre principalmente de manera artificial mediante el traslado y siembra de hijos visiblemente asintomáticos que ya están infectados.
-
También por traslado de hojas como material de embalaje, movilización de suelo infectado, las lluvias y el viento.
-
Otras formas de trasmisión de la enfermedad pueden ser a través de material de propagación de musáceas y heliconias provenientes de semilla convencional, traslado de herramientas, equipos y vehículos, utilizados para el trabajo en el cultivo.
-
También se puede propagar a través de las artesanías o souvenirs, elementos que son confeccionados con material vegetal de musáceas.