Bogotá, 11 de marzo de 2016. Con el objetivo de continuar adelantando acciones de vigilancia al HLB (
Huanglongbing) de los cítricos en Colombia, y el insecto vector
Diaphorina citri, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, trabaja de manera articulada con las Secretarías de Agricultura y los citricultores de Caldas, Antioquia y Santander, para la creación de áreas regionales de control, ARCO, con el fin de monitorear el insecto vector de esta enfermedad y de esta manera tomar decisiones para su control.
El control regional o ARCO, significa realizar de manera coordinada diferentes acciones enfocadas al control del insecto vector del HLB, en áreas citrícolas definidas, en periodos cortos de cobertura regional, en épocas biológicamente justificadas, bajo un esquema de rotación de grupos toxicológicos de insecticidas, y de ser posible, haciendo uso de control biológico con base en el monitoreo del insecto que produce la enfermedad.
Desde el 2012 el ICA adelanta de manera sistemática la vigilancia de todos los hospedantes del HLB de los cítricos en el territorio nacional, es decir, los huertos comerciales, viveros, traspatios, sitios urbanos, cercos vivos y cultivos abandonados, con el fin de evitar el ingreso de la enfermedad. Este trabajo se lleva a cabo en 25 departamentos, incluyendo la isla de San Andrés y Providencia, inspeccionando aproximadamente 17 mil sitios en toda Colombia durante los últimos cuatro años. Durante la vigencia 2015 se realizaron 6481 visitas en 25 departamentos y 475 municipios para un total de 30.0000 hectáreas vigiladas, de las 80.000 hectáreas reportadas en todo el país.

El Instituto, a través de la Subgerencia de Protección Vegetal, trabaja con las Secretarias de Agricultura para la implementación de las áreas regionales de control, las cuales serán las encargadas de monitorear y controlar al insecto vector. A la fecha se han adelantado de manera exitosa reuniones con la Secretaria de Agricultura de Caldas, Antioquia y Santander, y próximamente con las de Valle del Cauca, Tolima, Quindío y Risaralda.
“Estas áreas regionales de control son la gran estrategia de vigilancia para establecer acciones de prevención, evitar el ingreso de la enfermedad a las zonas productoras y disminuir la presencia del insecto vector”, dijo el subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto Rave.
En los ARCOS, los productores de huertos comerciales serán los encargados de la vigilancia, instalando las trampas para el monitoreo, bajo la instrucción técnica del ICA, a través de sus funcionarios quienes apoyarán el diseño de la red de trampeo en cada predio y el protocolo de lectura y registro.
Para la vigilancia en los sitios urbanos de los municipios, los cercos vivos y los traspatios, la Secretaría de Agricultura de Caldas, se comprometió a convocar a las Unidades Municipales de Asistencia Técnica, Umatas, del departamento, para que estas deleguen a un técnico en cada municipio, quien se encargará de vigilar las rutas urbanas, las cuales serán instaladas con el apoyo del ICA para hacer el monitoreo al insecto vector a través de trampas amarillas. De igual manera, el ICA adelantará la vigilancia en viveros y tomará las medidas fitosanitarias que se requieran adoptar para garantizar que todo el material que se venda esté libre de estados inmaduros o de adultos del insecto vector.

La propuesta se ha socializado con los citricultores de los departamentos de Caldas, Antioquia y Santander.
“El ICA a través de las jornadas de educomunicación, brinda información a los citricultores para la prevención, vigilancia y control del HLB. Esta estrategia es muy importante para el país, debido a que se establecerán áreas de control en diferentes departamentos y los productores se han comprometido a trabajar en equipo con el ICA y la Secretarías de Agricultura para asegurar que se den procesos de inspección, vigilancia y control del insecto vector y estar preparados ante esta enfermedad”, agregó Carlos Alberto Soto Rave, subgerente de Protección Vegetal del ICA.
En Caldas, el Instituto ha realizado la vigilancia de los cultivos de cítricos, en el 87% del área cultivada. Este departamento cuenta hoy con 6.200 hectáreas sembradas, cifra significativa para el mercado en fresco de Colombia.
Así mismo, Santander reporta un área vigilada para el HLB de los cítricos de 2.700 hectáreas en 29 municipios y Antioquia 5.000 hectáreas en 37 municipios, que incluyen suroeste, región occidente, el área metropolitana y el Magdalena Medio.
Datos de interés: