En el Meta

El ICA promueve el buen uso del raquis para evitar la mosca de los establos

  • El raquis o tusa, subproducto de la extracción primaria de aceite de palma, se utiliza como suplemento nutricional de las plantaciones por sus características de materia orgánica, con altos contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio.

Villavicencio, 13 de abril de 2016. El ICA socializó la problemática de la mosca de los establos con pequeños productores y proveedores de Inparme S.A, empresa dedicada al cultivo y a la extracción de palma de aceite. Este insecto prolifera debido a un mal manejo en la disposición directa o indirecta en campo del raquis, lo cual provoca el aumento de la mosca que afecta principalmente las ganaderías bovinas.
 
El ICA regula el uso del raquis a través de la resolución 01706 del 2002, la cual exige que en  las plantaciones se implemente el plan de manejo obligatorio, con el fin de mitigar, controlar y evitar las consecuencias  que se puedan generar de su mal uso.  Esta medida la tomó el Instituto después de comprobar que el raquis de la palma de aceite es un sustrato apto para la  multiplicación de la mosca.
 
El insecto plaga produce malestar a los bovinos,  principalmente, por el tipo de estilete que tiene para realizar la picadura y extraer la sangre de forma dolorosa. Aunque los ataques se concentran en las manos, las patas y en la parte ventral de los animales, se ha encontrado en las partes mucosas de la boca, los ojos y el lomo de los bovinos. Así mismo, el ataque permanente impide que los semovientes se alimenten, causando pérdidas en peso y en producción de leche, al igual que abortos y muerte en las crías.
 
Los propietarios de las  plantaciones de palma en las que se haga uso  del raquis o tusa deben pedirle al ICA una autorización,  con el propósito implementar prácticas basadas en el tipo de disposición: centro de acopio, disposición indirecta y disposición directa.
 
La primera, concentra todo el material  conformando pilas en forma longitudinal mayor a 100 metros mientras se va madurando para que posteriormente, se pueda llevar a campo. Durante el proceso las características nutricionales más importantes se van perdiendo. En el segundo tipo, el raquis se lleva a las cabeceras de las plantaciones por las vías de acceso y pasado un tiempo entre 25 a 45 días, se dispone dentro de los lotes.
En el tercero, el suplemento se dispone en las calles que se denominan calles de no cosecha o calles sucias, para mejorar las condiciones de los suelos de esos sectores.
 
Adicionalmente, los palmicultores deben implementar un monitoreo a través de  estaciones que contienen 3 trampas hechas en cartón, plástico o tela plástica  de color rey, impregnadas con un adherente entomológico en su superficie.
 
El incremento de las explotaciones avícolas y específicamente el tema de la pollinaza, y las malas prácticas ganaderas en el manejo de estiércol, han sido otras causas del aumento poblacional de las mocas de los establos. 
 
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,  hace un llamado a los palmicultores para que hagan un buen uso del suplemento con el fin de no aumentar dichos niveles.
 

Comparte esta entrada en: