07 de abril de 2015
Experto en microbiología forense de la Universidad del Estado de Oklahoma, dictó taller a funcionarios del ICA
Técnicas para diagnóstico molecular e identificación temprana de plagas y enfermedades
-
Para afrontar los diferentes TLCs, fortalecer la sanidad agropecuaria y situaciones como el cambio climático, los laboratorios de diagnóstico agrícola y veterinario del ICA, implementan técnicas encaminadas a entregar resultados garantizados.
Bogotá, 07 abril de 2015, El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, consciente de la necesidad de implementar y actualizar técnicas para la detección de patógenos nuevos o reemergentes por medio de metodologías rápidas, sensibles y específicas, gestionó la participación de Francisco Ochoa, profesor del Departamento de Entomología y Fitopatología de la Universidad del Estado de Oklahoma, en Estados Unidos, para dictar un taller a funcionarios del Instituto y otras entidades que trabajan para la detección temprana de plagas y enfermedades en el país.
El taller teórico práctico con duración de 4 días tuvo como objetivo fortalecer la competencia humana y técnica en los laboratorios de diagnóstico agrícola y veterinario, optimizando la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa, PCR, a través del uso de herramientas para el diseño de los cebadores o primers, de los que depende la especificidad de la prueba a la hora de detectar un patógeno.
Este fortalecimiento de competencias de los funcionarios es aplicable a la detección temprana de patógenos que pueden interceptarse en fronteras o en programas de vigilancia. Los temas vistos en el taller estuvieron relacionados con el diseño de cebadores para sistema de detección y diagnóstico basados en PCR convencional, introducción al uso de software para diseño de cebadores, parámetros termodinámicos para PCR estándar, PCT en tiempo real y la amplificación isotérmica del ADN.
Al respecto Rosana Brochado, Subgerente de Análisis y Diagnóstico del ICA señaló que “en la actualidad las bases de datos y los programas disponibles son variados, por lo que la orientación por parte de un experto en el tema mejorará las habilidades de nuestros profesionales, así mismo, en la selección y uso de los programas apropiados para el diseño de los cebadores, que permitan la detección de patógenos y plagas en diferentes niveles taxonómicos de acuerdo a la calidad de la información, lo que beneficiará la entrada y salida de productos a los mercados internacionales”.
Este evento se realizó mediante colaboración entre el ICA, la Universidad Nacional y Cenicaña, en Bogotá y Palmira, al cual asistió además de personal del ICA, funcionarios de CIAT, Corpoica y Universidad Nacional de Palmira. En desarrollo de la política del gobierno nacional ejecutada a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
