19 de noviembre de 2015
EL ICA y FENAVI realizaron simulacro de emergencia por Influenza Aviar en Norte de Santander
-
La gripe o influenza aviar, que no está presente en Colombia, es una enfermedad viral altamente contagiosa de las aves, presentándose generalmente en forma epidémica.
-
Mediante Resolución ICA 1610 de 2010, Colombia se auto declaró como país libre de influenza aviar, ante la OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal.
Cúcuta, 19 de noviembre de 2015. Con el objetivo de conformar grupos de trabajo especializados para la atención de emergencias sanitarias, el ICA y FENAVI desarrollaron un simulacro en Influenza aviar con escenarios ficticios de esta enfermedad, para tener respuestas efectivas ante una eventual aparición del virus. Cabe señalar que Colombia se auto declaró libre de influenza aviar desde 2010, condición sanitaria que hoy ostenta y que el ICA como autoridad sanitaria busca mantener dados los brotes de la enfermedad que se han presentado en Los Estados Unidos.
El taller se realizó en el municipio de Chinácota Norte de Santander, contó con la asesoría del chileno José Naranjo, médico veterinario experto en manejo de emergencias sanitarias por influenza aviar.
Más de 50 personas entre médicos veterinarios, Epidemiólogos del ICA, Directores Técnicos de empresas avícolas, FENAVI, el Ministerio del Medio Ambiente, y Ministerio Agricultura, participaron del taller que será multiplicado en todo el país.
“La realización de estos simulacros fortalecen las competencias no sólo de los técnicos del ICA, sino de los gremios y todas las personas que trabajan en la industria avícola del país, esto nos permite estar preparados para dar respuestas efectivas ante una eventualidad” señaló Mario Eduardo Peña, Director Técnico de Sanidad Animal, del ICA.
El ICA desarrolla actividades de prevención y vigilancia epidemiológica en aves de corral tanto comerciales como de riesgo del país (aves de combate, traspatio alrededor de humedales, traspatio alrededor de material genético aviar, plazas de mercado de aves vivas y aves de programas de seguridad alimentaria), así como todas las importaciones de aves y productos de riesgo para prevenir la introducción de la enfermedad.
El ICA recomienda las siguientes medidas para prevenir o vigilar la enfermedad en las granjas productoras:
-
Obtener el respectivo Registro Sanitario de Predio Avícola y la subsiguiente Certificación como Granja Avícola Bioseguras ante el ICA.
-
Evitar el contacto de las aves de corral con las aves silvestres. Así mismo de aves con cerdos en cualquiera de sus categorías.
-
Controlar y restringir al máximo el acceso del personal y de equipos a la granja.
-
No introducir elementos en los predios que puedan atraer a las aves silvestres.
-
Mantener en buenas condiciones de limpieza y desinfección el predio, los galpones de las aves y los equipos.
-
Mantener en óptimas condiciones sanitarias a las aves de la granja.
-
Evitar la introducción de aves de estatus sanitario desconocido en la parvada.
-
Notificar al ICA las sospechas de enfermedad compatible con síndrome neurológico – respiratorio aviar y/o mortalidades o baja de producción de las aves.
-
Manejo de mortalidad y gallinaza/pollinaza de acuerdo a lo exigido por el ICA.