25 de junio de 2015
El ICA incentiva en Nariño las Buenas Prácticas Ganaderas en la especie porcina
Pasto, 25 de junio de 2015. Con el fin de mejorar la competitividad del sector porcino, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, seccional Nariño, capacitó a técnicos, productores y estudiantes de reconocidas instituciones del departamento en la reglamentación que fija las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria del ganado porcino destinado al consumo humano.
A través de la socialización de la Resolución 2640 del 2007, se dieron a conocer los lineamientos para la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas en la especie porcina, un sistema que permite garantizar la inocuidad en la producción, y de esta manera, los alimentos que se obtengan de la especie porcina, no generen daño, ni ocasionen ningún tipo de enfermedad en los consumidores.
“Como ICA nuestro propósito es socializar la resolución al sector académico y productivo del área pecuaria - porcina de Nariño, para que sean ellos quienes se encarguen de la implementación de las buenas prácticas en los predios y que los productores entiendan la importancia de las prácticas que garantizan alimentos sanos”, dijo Mauricio Cañas, líder del proyecto de inocuidad, de la seccional del ICA en Antioquia, quien brindó apoyo en el desarrollo de la actividad.
En el taller se recordaron los conceptos de las enfermedades zoonóticas y los riesgos para la salud humana y se especificaron cuáles de ellas son más frecuentes y padecidas por porcinos, entre las que se destacaron: la peste porcina clásica, la brucelosis, la aftosa y la estomatitis.
La parte práctica se realizó en las granjas porcinas de la Universidad de Nariño y del Sena, donde el ICA hizo una visita de inspección para conocer las condiciones sanitarias y los criterios de cumplimiento frente a lo establecido en el sistema de supervisión de buenas prácticas, así como también las prácticas de manejo y la mitigación de riesgos y se hicieron recomendaciones dado que estas instituciones se proponen obtener la certificación.
“Esta visita de inspección fue de gran importancia en este proceso de formación, si se tiene en cuenta que ellos son la academia, los que forman a los profesionales, en el caso de la Universidad de Nariño y a los técnicos y tecnólogos del Sena. Es así como los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a un sistema de producción que cumple con la normatividad; pero además que cumple con una producción organizada, que mitiga riesgos y que desarrolla estrategias para controlarlos, es decir que no espera a que los problemas sanitarios o de bioseguridad se presenten para contrarrestarlos sino que reaccionan a tiempo, previniendo episodios que alteran la calidad y la inocuidad”, afirmó Paola Fajardo, líder del proyecto de inocuidad de la seccional del ICA en Nariño, quien agregó que, “producir bajo un sistema organizado permite un mejoramiento continuo”.
Finalmente los asistentes se mostraron receptivos ante las estrategias planteadas y la socialización de la normatividad realizada por el ICA y aceptaron las medidas que deben aplicar en las Buenas Prácticas Ganaderas. Comprendieron que es posible certificarse.
Para el ICA, este taller permitió conocer la realidad de algunos productores, sus dificultades, sus expectativas y lo que esperan que la entidad haga por ellos.