En Providencia, el ICA, AGROSAVIA y la Secretaría de Agricultura y Pesca municipal, le están ganando la batalla a la Cochinilla Acanalada, (Crypticerya multicicatrices Kondo y Unruh)

Archivo ICA.
Archivo ICA.

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 14 de abril de 2025. Un enemigo silencioso amenazaba los cultivos y la vegetación del municipio:

La cochinilla acanalada, (Crypticerya multicicatrices, kondo y unruh), es un insecto invasor, plaga fitófaga del orden de los hemípteros, familia monophlebidae, posee un aparato bucal picador y chupador (estilete), que utiliza para perforar la planta y succionar su savia. Puede afectar a numerosas plantas leñosas. Vive en colonias y es fácil verlo agrupado a lo largo de las ramas. Afecta árboles frutales, palmas, plantas leguminosas, árboles ornamentales, plantas arvenses y otras especies de plantas.

Esta plaga, capaz de debilitar plantas y afectar la producción agrícola, se extendía rápidamente, poniendo en alerta a los campesinos y autoridades locales. Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), AGROSAVIA y la Secretaría de Agricultura y Pesca municipal, la comunidad ha logrado contener su avance con una estrategia innovadora y sostenible.

El Gerente seccional del ICA en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Néstor Mauricio Cañas Zapata, asumió este desafío con un enfoque claro: generar presencia activa en el territorio y fortalecer la confianza de los productores en la institución. "Desde que llegué, mi prioridad ha sido que nos identifiquen como un equipo cercano que escucha y actúa. Sabíamos que la cochinilla estaba afectando seriamente los cultivos, por lo que debíamos responder con rapidez y eficacia", expresó.

Uno de los primeros pasos para combatir la plaga es aprender a reconocerla. Las Cochinillas Acanaladas tienen una capa de CERA BLANCA, su ciclo de Vida: es mensual dependiendo de la temperatura, las Hembras son APTERA: (sin alas) con ESTILETE, las hembras pueden producir entre 200 a 300 huevos / mensual o más dependiendo de las condiciones ambientales, los huevos eclosionan: 3 a 8 días, Los Machos Alados: sin ESTILETE, viven pocos días.

ICASANANDRES14.JPG
                   
 
Estrategia de control biológico

La clave para frenar la propagación de la cochinilla acanalada, (Crypticerya multicicatrices), no estaba en productos químicos agresivos, sino en un pequeño depredador natural: la mariquita (Novius punicus), este insecto, conocido por su capacidad para controlar plagas, se convirtió en la herramienta principal de un plan de control biológico que ha venido dando muy buenos resultados.

Diana Marcela Ampudia, secretaria de Agricultura y Pesca de Providencia y Santa Catalina, destacó el trabajo conjunto que ha permitido implementar esta solución natural. "Desde el año pasado hemos trabajado de la mano con el ICA y AGROSAVIA para enfrentar este problema. Inicialmente, la plaga estaba confinada a un sector, pero la sequía favoreció su expansión. Gracias a un laboratorio especializado, hemos logrado reproducir mariquitas (Novius punicus)   y distribuirlas estratégicamente en los cultivos más afectados", explicó.

La estrategia no solo consiste en soltar mariquitas (Novius punicus) en los cultivos, sino en un proceso detallado de monitoreo y manejo. Walter Díaz, integrante del grupo de trabajo de la Secretaría de Agricultura y Pesca municipal, ha estado directamente involucrado en esta labor. "Nos capacitamos con AGROSAVIA en compañía del ICA, para entender cómo funciona el ciclo de la mariquita (Novius punicus) y su interacción con la cochinilla. Ahora, recolectamos las cochinillas y las llevamos al laboratorio, donde sirven de alimento para las mariquitas antes de ser liberadas en el campo. Además, el ICA nos proporcionó herramientas clave, para la cría de las mariquitas y nos enseñaron a construir un dispositivo especial para las capturas de los mariquitas (Novius punicus), sin dañarlas y estresarlas, ya que son extremadamente frágiles", contó.

Más que una plaga, una amenaza para la agricultura

Los daños causados por la cochinilla acanalada, (Crypticerya multicicatrices), pueden ser muy perjudiciales. Entre los efectos más graves se encuentran:
  • Daños directos: Extracción de savia de los tejidos vegetales, deformación de hojas y tallos, poco o nulo desarrollo de fruto, retraso en el crecimiento y aborto floral.
  • Daños indirectos: Producción de miel de rocío que favorece la fumagina, reducción de la fotosíntesis y disminución de la calidad y rendimiento de los cultivos. En casos extremos, la planta puede morir.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), AGROSAVIA y la Secretaría de Agricultura y Pesca municipal, no solo ha implementado el control biológico con mariquitas (Novius punicus), sino que ha desarrollado un enfoque integral para asegurar el éxito de la estrategia:
  • Monitoreo constante: una red de vigilancia permite detectar a tiempo la presencia de la plaga.
  • Regulación: la Resolución ICA 2895 DE 2010, establece medidas oficiales de control y prevención.
  • Capacitación y educación: productores y comunidades reciben formación para manejar la plaga de manera sostenible.
Gracias a estos esfuerzos, Providencia está viendo resultados alentadores. La combinación de ciencia, tradición y trabajo en equipo está logrando lo que parecía imposible: recuperar los cultivos sin dañar el ecosistema.  Además, el desarrollo de estas estrategias contribuye a la Reforma Agraria, al fortalecer la capacidad de producción de los agricultores evitando que tengan pérdidas, mediante el control de plagas, la sanidad agropecuaria y la implementación de prácticas sostenibles.

ICA-SANANDRES-14042025-1.jpg

Comparte esta entrada en: