Gestión del riesgo

Prevención, vigilancia, contención, comunicación y articulación sectorial, fundamentos para mantener la sanidad de los cultivos de plátano y banano en Colombia.

funcionarios ICA y participantes en el taller
funcionarios ICA y participantes en el taller
  • Producto del trabajo liderado por el Ministerio de Agricultura y el ICA, articulado con la investigación y el sector gremial, se ha logrado la contención del Fusarium Raza 4 Tropical en dos departamentos de Colombia y el mantenimiento de la condición de “ausente” en otras regiones del país.
  • Durante el presente año se han desinfectado 29.276 vehículos que transportan material vegetal en zonas productoras de plátano y banano para exportación en los departamentos de la Costa Caribe.
  • Tras la confirmación del Fusarium R4T en Venezuela, el ICA activo 10 puestos de control a la movilización de material vegetal en zona de frontera en los departamentos Norte de Santander, Cesar y Arauca. Además, activó los protocolos de bioseguridad en aeropuertos, pasos fronterizos, en inspección intrusiva de equipaje, desinfección de calzado y ruedas de equipaje.
  • El Puesto de Mando Unificado, PMU, Fusarium R4T está dirigido a evaluar las actividades realizadas y el ajuste del sistema de gestión del riesgo para evitar el avance de la enfermedad y mitigar su efecto en zonas productoras.

Santa Marta, 18 de abril de 2023. En Colombia, los cultivos de plátano y banano están ligados a la seguridad alimentaria y al bienestar de pequeños y medianos productores en los 32 departamentos del país, generando cerca de 450.000 empleos en el país. Por lo anterior, el ICA y el Ministerio de Agricultura lideraron el PMU – Fusarium R4T- en el cual se define la hoja de ruta y las actividades del proceso de gestión del riesgo del hongo para ejecutar en 2023 y mantener la producción, las exportaciones y el empleo en el campo.

El PMU - Fusarium R4T- fue liderado por el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis Alberto Villegas; el gerente general del ICA (e), Juan Fernando Roa Ortiz y representantes de entidades y gremios que trabajan estrechamente por la agroindustria del plátano y banano en Colombia como la Agencia de Desarrollo Rural - ADR, SENA, Agrosavia, Policía Nacional, Ejercito Nacional, Asbama, Augura, Asohofrucol, Fedeplacol, Técnicas Baltime de Colombia S.A. Tecbaco, entre otras, para asegurar el presente y futuro de la producción de musáceas en Colombia y generar confianza en los mercados del mundo.

“La bioseguridad, investigación, acompañamiento técnico, vigilancia, capacitación a pequeños y medianos productores de plátano y banano, así como el trabajo intersectorial y la cooperación internacional, nos permite entregarle al país excelentes resultados y un futuro alentador para la agroindustria del plátano y banano en Colombia”, señaló Luis Alberto Villegas Prado, viceministro de Asuntos Agropecuarios.



 
  • Para asegurar la producción de plátano y banano “Entre limpio, y Salga limpio” de cada predio.

Por su parte, Juan Fernando Roa Ortiz, gerente general del ICA (e), sostuvo que “para el 2023 tenemos metas claras y hemos enfocado nuestros esfuerzos en prevención y bioseguridad en cada predio, iniciando desde la producción familiar y de traspatio. Está demostrado que estas actividades son la mejor manera de asegurar la producción, evitar plagas, bajar costos y mantener el estatus sanitario del país para la generación de alimentos y la seguridad alimentaria de todos”.

El Gerente General del ICA también confirmó que Agrosavia está trabajando en investigación para buscar nuevas variedades con tolerancia a Fusarium y entregar soluciones al sector y al país. Se continuará con la firma de convenios de asociación con los gremios y de cooperación técnica con la Corporación de Investigación Agropecuaria, los cuales han sido efectivos, con excelentes resultados, para la contención del hongo y la mejora en la capacidad de respuesta de los productores.



"Vamos a empezar a trabajar nuevamente en los convenios con el ICA, donde tenemos cuatro ejes de trabajo que no podemos detener y eso nos complace mucho. Hoy el viceministro en su intervención nos recordó lo importante que ha sido el esquema de trabajo de asociatividad entre el sector público y el sector privado que incluso es reconocido con altos estándares a nivel internacional. Estos convenios nos permiten tener un monitoreo de todas las áreas cultivadas; en la manera en que tengamos detecciones tempranas vamos a tener acciones también tempranas, pero adicionalmente, vamos a incorporar nuevas acciones para que seamos más eficaces y eficientes en lo que estamos haciendo", señaló José Francisco Zúñiga Cotes, presidente ejecutivo de ASBAMA.



El ICA ha establecido la proyección del trabajo 2023 bajo el enfoque de gestión de riesgo y prevención con 3 pilares fundamentales así:

1 – Evitar que se presenten nuevos brotes en zonas en donde no se ha presentado la enfermedad.

Especialmente mediante la Vigilancia Epidemiológica y seguimiento en áreas de producción de musáceas ubicadas en frontera con Venezuela con actividades de:

  • Trazabilidad vegetal en adquisición del material de propagación.
  • Identificación de pasos fronterizos alternos (no formales).
  • Intensificar toma de muestras en lugares de producción de musáceas con historial de moko, bacteriosis y otros patógenos vasculares.
  • Caracterizar la bioseguridad en lugares de producción de musáceas.
  • Vigilancia a través de teledetección (huella espectral) con vigilancia dirigida.
  • Parcelas centinelas de “Cavendish” como planta indicadora en zonas de mayor riesgo (atomización de sistemas productivos).
  • Generación de modelos de riesgo para la región a partir de datos de presencia de la plaga en Colombia y en Venezuela a través de herramientas como “Maxent”.

2 – Evitar que se disperse la enfermedad a partir de los brotes existentes.

  •  Ejecutar acciones oportunas y adecuadas para contener la enfermedad
  •  Mantener medidas de bioseguridad en donde se requiera

3. Aumentar la capacidad de resiliencia en las áreas afectadas

  • Continuar con la evaluación de materiales tolerantes
  • Escalar investigaciones a niveles comerciales
  • Revisar y ajustar la normativa vigente
  • Reforzar estrategias de comunicación del riesgo para lograr apropiación de la tecnología desarrollada.

Todo esto a través de un trabajo interinstitucional con entidades, gremios, alianzas nacionales e internacionales y proyectos de cooperación técnica.

El ICA continúa trabajando en equipo con los productores, entidades, gremios en prevención y gestión del riesgo en la trasformación del campo colombiano.


Comparte esta entrada en: