05 de octubre de 2015
Establecimientos acuícolas deben reforzar actividades de prevención y control
-
El ICA hace estas recomendaciones teniendo en cuenta el plan de seguimiento al embalse de Betania en El Huila.
-
El ICA trabaja en conjunto con productores del Meta, Huila, y con la Federación de Acuicultores Nacionales, FEDEACUA, para lograr la efectividad de las recomendaciones.
Bogotá, 05 de octubre de 2015. Establecer con urgencia protocolos de bioseguridad y control en la comercialización de material genético, con el fin de ponerle barreras a los patógenos y a su vez brindar a las especies cultivadas un medio ambiente adecuado que permita su desarrollo y bienestar, recomendó el ICA a los piscicultores de la represa de Betania en el Huila.
Entre los aspectos relevantes a implementar dentro de las medidas de Bioseguridad están:
1. Conocer la calidad de la fuente de agua a utilizar, para lo cual se pueden utilizar filtros para eliminar patógenos, mallas y redes para evitar el ingreso de fauna acompañante, establecer un programa de desinfección del agua de manera responsable y monitorear permanentemente la fuente y los tanques de almacenamiento de la misma.
2. Restringir el ingreso de personal ajeno al establecimiento y utilizar ropa adecuada y exclusiva para acuicultura.
3. Establecer programas de limpieza y desinfección de los equipos y materiales utilizados y no compartir estos elementos con otros establecimientos.
4. Sembrar material genético de origen sanitario conocido, con un historial de ausencia de patógenos de relevancia y establecer un protocolo de manejo de acuerdo a los requerimientos de la especie cultivada.
5. Implementar unidades de cuarentena para el control del material genético que ingrese al establecimiento, así como las unidades de cuarentena para la comercialización del mismo.
6. Suministrar alimento de calidad conocida, de casas comerciales reconocidas y que cuenten con registro ICA. Así mismo realizar monitoreo de la calidad del alimento.
7. No utilizar dietas frescas que puedan transmitir patógenos para la especie cultivada.
8. Evitar el alimento de subproductos de la misma especie.
9. Realizar el almacenamiento adecuado de los alimentos para evitar contaminación por agentes patógenos y deterioro de la calidad de los mismos por residuos tóxicos. Controlar las condiciones de temperatura y humedad.
10. No se deben utilizar como alimento las mortalidades presentadas en la unidad acuícola.
11. En cualquier sistema acuícola se debe prevenir la transmisión de enfermedades. Un buen secado y preparación de los estanques contribuye a un desarrollo saludable de las especies cultivadas. Así mismo, es necesario establecer un programa de limpieza y desinfección de todas las instalaciones.
12. Establecer un programa de control de plagas, vectores y fauna silvestre y doméstica.
13. Establecer un programa de monitoreo sanitario en el establecimiento que permita realizar el seguimiento a la condición sanitaria de las especies cultivadas.
14. No medicar los animales en cultivo, salvo aquellos casos en los cuales sea prescrito por un Médico Veterinario en respuesta a un problema sanitario presentado.
15. Cuando se presente un evento de mortalidad significativo en su cultivo, notifique a la oficina del ICA más cercana.
Lo anterior es indispensable para prevenir el ingreso y transmisión de enfermedades a los cultivos de peces, que puedan causar una mayor mortandad y generar pérdidas económicas, poniendo en alto riesgo el capital de trabajo y generando problemas al medio ambiente.
Además, el ICA implementó un plan de muestreo en aquellos establecimientos que notificaron la presentación de mortalidades, las cuales se han analizado en El Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, LNDV, del ICA y de acuerdo con los resultados se han dado las recomendaciones de manejo.
A raíz de la mortandad de peces ocurrida en los cultivos de tilapia en jaulas y jaulones del embalse de Betania en el departamento del Huila, y después de varios meses de seguimiento por parte del ICA en los que se analizaron varios factores de riesgo, se concluyó que es necesario que la actividad acuícola en el país se desarrolle con estricto seguimiento técnico y con el establecimiento de planes de control y de contingencia, los cuales deben ser implementados de manera inmediata en todos los cultivos de peces en todo el país.
El ICA continúa con las mesas de trabajo conformadas con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, ACUORIENTE, y productores de varios departamentos con el fin de continuar con el trabajo mancomunado y seguimiento a las estrategias definidas, así mismo con los talleres de Edocomunicación los cuales ha contado con masiva participación de productores quienes se han comprometido con las directrices y a notificar cualquier irregularidad