28 de septiembre de 2016
La bioseguridad en las granjas avícolas, deber de los productores
-
Una granja avícola biosegura es aquella que aplica las medidas sanitarias establecidas por el ICA en infraestructura, plan de vacunación y manejo responsable de residuos, para evitar que agentes peligrosos entren o salgan, y pongan en riesgo la sanidad y calidad de sus productos y afecte la región.
-
Señor avicultor recuerde que las Resoluciones del ICA en materia de bioseguridad e infraestructura son de obligatorio cumplimiento, póngase al día y evite sanciones.
-
Un predio que tenga más de 200 aves debe acoger la normatividad del ICA.
Bogotá, 28 de septiembre de 2016. Con el fin de mejorar y fortalecer la producción avícola nacional y lograr que los productos de las granjas sean sanos y seguros para el consumo humano, El ICA, emitió la Resolución 3651 de 2014, para la certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y levante, la misma es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional.
Esta medida está encaminada a que todas las granjas sean bioseguras, y así prevenir y controlar enfermedades de las aves, para fortalecer la competitividad y admisibilidad de los productos avícolas en los mercados internacionales.
El primer paso para lograr una granja avícola biosegura, es registrarla ante el ICA, de esa manera se obtiene el Registro Sanitario de Predio Avícola, RSPA, de acuerdo a lo requisitos establecidos en la Resolución ICA 1515 de 2015.
El RSPA, es la herramienta que le permite a la Entidad, monitorear la condición sanitaria de los predios productores de aves, huevos y plantas de incubación; mediante este registro, el ICA ejerce control y programa las visitas de auditoría para expedir certificaciones de granjas avícolas bioseguras, así mismo, habilita granjas para exportación, registra productores de material genético y certifica compartimentos libres de enfermedades de tipo aviar.
El ICA invita a todos los productores avícolas a que registren y acaten la normatividad del ICA para que certifiquen sus granjas de inmediato y eviten sanciones, así formalizan la producción e ingresan a los programas que tiene la entidad para fortalecer la sanidad avícola nacional.
Las actividades de auditorías, muestreos y seguimiento a granjas se realizan en trabajo conjunto con Fenavi y no tienen ningún costo para los avicultores, esto se realiza con apoyo del Fonav, Fondo Nacional Avícola.
Por lo anterior, el ICA emitió una serie de medidas sanitarias a través de cinco resoluciones para fortalecer el programa nacional de control y erradicación de la enfermedad de Newcastle de alta virulencia, las cuales son una herramienta de cara a los programas en el desarrollo de la zonificación y control a la movilización aviar.
Consulte aquí la normatividad avícola del ICA
-
Resolución 1515 de 2015, establece los requisitos para obtener el Registro Sanitario de predio Avícola.
-
Resolución ICA 3650 de 2014, establece los requisitos para el registro como productor de material genético aviar y expedición de licencias de venta.
-
Resolución ICA 3651 de 2014 establece los requisitos para la certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y levante.
-
Resolución ICA 3652 de 2014, establece los requisitos para granjas avícolas bioseguras de engorde.