En el Meta

Funcionarios del área pecuaria se capacitan en el control de la mastitis


Villavicencio, 01 de septiembre de 2016. Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, seccional Meta, participaron del curso “Control de la mastitis y su impacto económico en la producción láctea”,  desarrollado a partir de la iniciativa y liderazgo del ICA.
 
“El objetivo del curso fue fundamentar los conceptos en cuanto al control de la mastitis. Es importante resaltar que aunque el departamento del Meta no hace parte de los grandes productores de leche del país, el sistema de doble propósito está alcanzando unos espacios importantes y ha sido de gran aceptación por parte de muchos productores para reconvertir sus sistemas”, indicó Henry William Hernández, gerente seccional del ICA en el Meta.
 
Las temáticas del curso partieron desde la fisiología de la glándula mamaria, la parte inmunológica, el control de la mastitis, la rutina de ordeño y los estándares de evaluación del impacto económico de la enfermedad.
 
Así mismo, se abordó el tema de los equipos de ordeño, sistema implementado que ha venido en ascenso en la región con el ánimo de mejorar los estándares y tecnificación de los procesos.
 
Adicionalmente, el curso tuvo un componente práctico y de talleres, los cuales fueron importantes para la apropiación del conocimiento por parte de los asistentes.
 
“Para el ICA, como autoridad sanitaria, es primordial compartir el conocimiento recibido, con el fin de darles a los ganaderos herramientas técnicas y conceptos que les permita, además de mejorar la productividad, la calidad e inocuidad del producto, modificar sus sistemas productivos y por ende, mejorar sus empresas”, señaló el funcionario.
 
El taller fue dirigido principalmente a asistentes técnicos o profesionales de las áreas agropecuarias, empresas comercializadoras o compradoras de leche, productores e instituciones como: Secretaría de Desarrollo Agroeconómico del departamento del Meta, Invima, ICA, SENA y la Universidad de los Llanos.
 
El curso se logró gracias a una articulación interinstitucional con la Universidad de Antioquia y la Cooperación Alemana, como principal gestor del curso.
 
 

Comparte esta entrada en: