17 de agosto de 2016 En el Meta, el ICA actúa frente a las encefalitis equinas Las encefalitis equinas son una enfermedad de especial importancia para la salud humana debido a la posibilidad de su transmisión entre los animales y el hombre. Para los eventos de concentración de animales, los equinos deben ir con todos los requisitos sanitarios exigidos por la resolución 2067 de 2006 Villavicencio, 16 de agosto de 2016. A raíz del caso positivo de encefalitis equina venezolana presentado a comienzos de año en el departamento y el brote de encefalitis equina del este en Casanare, el ICA trabaja en la vacunación y vigilancia de estas enfermedades en los municipios de Barranca de Upía, Cabuyaro y Puerto López, Meta. Gentil Antonio Garzón, responsable del programa de encefalitis equina venezolana del ICA en el Meta, señaló que “se ha adelantado un trabajo en conjunto con las alcaldías municipales donde ellos nos aportan los vacunadores, con el fin de aumentar la cobertura en todas las veredas de estos municipios”. Así mismo, agregó “nosotros como ICA suministramos el biológico, vigilamos la red de frío y coordinamos el reporte de la información”. En Cabuyaro se han vacunado 1.100 equinos de un total de 1.300 animales durante el 2015 -2016. Es decir, que la cobertura de vacunación contra la encefalitis equina venezolana (EEV) en este municipio está por encima del 90%. Para lo que va corrido del año, el ICA, junto con la alcaldía municipal de Barranca de Upía, han vacunado 500 equinos contra EEV. Se espera que para principios de agosto la cifra aumente a 1.300 dosis aplicadas. En Puerto López, municipio donde algunas veredas colindan con Casanare, las dosis aplicadas durante el periodo 2015- 2016, son aproximadamente de 2.000, frente a una población total de 4.100 animales. Es importante resaltar que después del brote de encefalitis equina del este en Casanare, se vacunó el lado oriental del municipio para realizar el blindaje. El ICA realiza la vacunación contra la encefalitis equina venezolana, al igual que vigila y controla la encefalitis equina del este, la movilización de equinos y los eventos de concentración de animales, como las cabalgatas y coleos. Cabe destacar que estos espacios, son propicios para la difusión de las enfermedades, sí los animales no cumplen con los requisitos sanitarios exigidos por la Entidad. Adicionalmente, en el Meta hay una población de 66.000 equinos. Los municipios de Cumaral, Restrepo y Villavicencio concentran la mayor cantidad de animales, por lo que el riesgo de contraer una enfermedad es mayor. Es por esta razón que el Instituto Colombiano Agropecuario invita a los caballistas y tenedores de équidos a estar alertas, tomar medidas preventivas y conocer los síntomas de la enfermedad, con el fin de notificar ante cualquier oficina local de la Entidad la sinología o mortalidad de sus animales. Los síntomas de las encefalitis equinas son: • Temperaturas altas entre los 41º y 42º centígrados en los équidos. • Cambios en la conducta de los animales • El animal no puede sostener las extremidades • Se tropieza con los obstáculos que encuentra. • Los equidos apoyan su cabeza en los objetos • En la etapa final, el caballo puede presentar convulsiones