04 de febrero de 2016
En el Amazonas,
El ICA y la ADAF trabajan de la mano para prevenir y controlar la rabia silvestre
-
La Agencia de Defensa Agropecuaria y Forestal del Estado Amazónico, ADAF, busca garantizar la conservación y sanidad del patrimonio animal y vegetal de Brasil.
-
La rabia de origen silvestre es una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas.
-
El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central y puede llegar a causar la muerte. Afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos.
Leticia, 04 de febrero de 2016. Con el fin de establecer procesos de cooperación para la prevención y control de la rabia de origen silvestre, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Agencia de Defensa Agropecuaria y Forestal del Estado Amazónico, ADAF, de Brasil, celebraron una reunión en Leticia, en la cual se definieron las actividades conjuntas de prevención, vigilancia y control de murciélagos hematófagos, debido a un caso positivo de la enfermedad, presentado en el país vecino en la zona de frontera con Colombia.
De acuerdo a la información suministrada por el ADAF, el caso tendría una influencia en el área de frontera de 30 kilómetros aproximadamente, amenazando a 15 comunidades de Brasil, y alrededor de mil animales situados en la frontera con Colombia; por tal motivo, el ICA seccional Amazonas aumentó su vigilancia epidemiológica, la supervisión de vacunación, la captura de murciélagos hematófagos con mallas de niebla, y las jornadas de educomunicación.
Como parte de los acuerdos establecidos en esta reunión bilateral, el ICA aportará sus conocimientos y experiencia en manejo de la rabia silvestre, por su parte el ADAF apoyará la parte logística y el proceso de tomas de muestras.
El gerente seccional del ICA en el Amazonas, José Jesús Nieves, invitó a los productores a que vacunen sus animales contra esta enfermedad “es importante que los productores vacunen sus animales contra la rabia silvestre, y que avisen al ICA o a las autoridades de salud sobre la presencia de murciélagos hematófagos, para que se puedan tomar las medidas pertinentes” expresó el funcionario.
De igual manera, el gerente seccional destacó la importancia de estos procesos de cooperación internacional “es de gran importancia el trabajo conjunto entre países, gracias a las actividades de control y vigilancia en la zona fronteriza podemos prevenir y controlar plagas y enfermedades, como en este caso la rabia silvestre”.