El ICA fortalece sus competencias en prevención y vigilancia de fiebre aftosa


  • Colombia es libre de fiebre aftosa con vacunación desde el año 2009
  • Recientemente la OIE resaltó el programa colombiano de vacunación contra aftosa como un ejemplo exitoso en el mundo.


Bogotá, 11 de agosto de 2016. Con el fin de prevenir y controlar el reingreso de la fiebre aftosa a Colombia, mantener y mejorar el estatus sanitario,  y de esta manera lograr la admisibilidad de los productos de origen animal en el mundo, funcionarios del ICA participaron en el Taller Subregional “Métodos para la detección de áreas de riesgo y la vigilancia de fiebre aftosa”, que se llevó a cabo en Brasil.

Al  taller, organizado por la FAO, asistieron  funcionarios de los Servicios Veterinarios de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia. Por el ICA fueron  los profesionales Seidy Melo Palacios, Lorena Marcela Ramos y Carlos David Lozano. Igualmente, participaron representantes de la Comunidad Andina, FAO y PANAFTOSA-OPS/OMS.

Durante esta jornada se  trataron temas relacionados con el marco general para identificar áreas vulnerables para la introducción y propagación de fiebre aftosa, situación de los programas, análisis de riesgo, análisis de redes, registros oficiales y bases de datos de movimientos, modelamiento de la propagación de fiebre aftosa, uso de la simulación para informar la toma de decisiones, modelo de monitoreo internacional de enfermedades: evaluación preliminar de brotes, métodos de vigilancia para detección precoz frente a una introducción de fiebre aftosa, entre otros.

El taller organizado por la FAO suministra elementos para la revisión y definición de estrategias de control y erradicación de brotes de fiebre aftosa de acuerdo con el Código de la OIE y el estatus sanitario,  lo que permitirá adoptar medidas de control efectivas para minimizar el impacto de un brote, en caso de presentarse, y mejorar la gestión de riesgos”, señaló Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.

Con la asistencia del ICA este taller, los profesionales se capacitan para seguir avanzando en el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) 2001 – 2020, liderado por PANAFTOSA – OPS/OMS, el cual tiene como objetivo principal la erradicación de esta enfermedad de los países de América del Sur y el establecimiento de mecanismos de prevención del riesgo del re-ingreso de la fiebre aftosa en los países del continente.  

Comparte esta entrada en: