31 de octubre de 2016
El ICA capacitó sensores epidemiológicos en Risaralda
Pereira, 31 de octubre de 2016. Con el ánimo de fortalecer el sistema de alertas tempranas, el ICA realizó un taller de capacitación a 45 personas para formarlos como sensores epidemiológicos en enfermedades de control oficial, quienes se convierten en apoyo permanente para la implementación de acciones oportunas de prevención y control de plagas y enfermedades en el departamento de Risaralda.
El taller se realizó con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Departamental, el SENA, las UMATA del departamento y el Centro Integral de Diagnóstico Agropecuario de Risaralda, CIDAR, y la gobernación de Risaralda.
Los sensores tienen como función suministrar información oportuna al ICA, sobre la presencia de cuadros clínicos compatibles con enfermedades de control oficial como Fiebre Aftosa, Estomatitis Vesicular, Brucelosis, Tuberculosis Rabia Silvestre, Encefalitis Equina Venezolana, Peste Porcina Clásica, PPC, la enfermedad de Newcastle y Salmonelosis.
“Cada notificación que es reportada por un sensor es atendida por un profesional del ICA, quien realiza la visita dentro de las 24 horas siguientes de reportarse el caso, en este lapso de tiempo, los funcionarios cumplen con un protocolo establecido, como es toma de información del predio, síntomas en los animales y muestras para el diagnóstico que se realiza en los laboratorios del ICA, de ahí la importancia de contar con los sensores debidamente capacitados” señaló Claudia Esperanza Castaño, gerente del ICA en Risaralda.
El programa de sensores en todo el territorio nacional se fortalece para estructurar un sistema de información, que permita la participación del pecuario y apoye el trabajo técnico de alertas tempranas, para identificar oportunamente las plagas y enfermedades y darles el control adecuado que permita mantener la sanidad pecuaria.
El taller fue liderado por Claudia Marcela Polanco, médica veterinaria, epidemióloga del ICA en el Eje Cafetero y por profesionales de la Entidad.
El sistema de vigilancia epidemiológica es apoyado por una red de 25 laboratorios de diagnóstico en diferentes zonas del país, y un laboratorio central de referencia.