El Guainía avanza en el control de la rabia de origen silvestre

El Guainía avanza en el control de la rabia de origen silvestre


Inírida, 21 de octubre de 2016. Como parte de las estrategias del proyecto nacional de prevención y control de la rabia de origen silvestre que adelanta en ICA en el país, la seccional Guainía realizó capturas de murciélagos hematófagos en las fincas La Guerrera y La Esperanza, ubicadas en la inspección de La Unión, Corregimiento de Mapiripana, en ese departamento.
 
La rabia es una enfermedad que ataca el sistema nervioso central y es trasmitida entre otros,  por el murciélago hematófago que se alimenta de sangre. Esta enfermedad ataca a todos los animales de sangre caliente principalmente bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, perros gatos, y  se trasmite a los humanos que entran en contacto con animales enfermos.
 
La captura de murciélagos es una medida que sirve para disminuir la población de hematófagos y verificar si hay circulación del virus de la rabia de origen silvestre, que es transmitida por este quiróptero a través de la mordida a los animales de sangre caliente.
 
“Dentro de esta actividad se capturan diferentes clases de murciélagos, los cuales son clasificados y liberados al medio cuando se identifican que pertenecen a especies benéficas; los hematófagos capturados se tratan  con pomada vampiricida  “Vapirex”,  con el fin de realizar un control poblacional de la colonia,  ya estos producen altas perdidas económicas en los sistemas productivos afectados, así mismo se selecciona uno o dos especímenes para su envió al Laboratorio Nacional de Diagnostico Veterinario (LNDV), en la cuidad de Bogotá,  para su respectivo análisis”, indicó Julio Cesar Domínguez González, gerente seccional del ICA en Guainía
 
Igualmente, el ICA socializó con los administradores encargados y con los dueños de las fincas sobre la importancia de realizar la inmunización anual de la población animal del predio contra la rabia, así como notificar al Instituto la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad. 

Comparte esta entrada en: