14 de enero de 2016
Del 18 de enero al 2 de marzo se inicia etapa II del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa
-
Los ganaderos también deben vacunar contra la brucelosis bovina.
-
La vacunación se realizará en 15 departamentos y en los municipios de San Juanito y El Calvario en el departamento de Meta, y de San Jacinto del Cauca, en el departamento de Bolívar.
-
Únicamente se podrán usar lotes de vacunas registradas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, de acuerdo con las normas vigentes.
-
Gracias a los programas de vacunación contra esta enfermedad que impulsa el ICA, el país ha conservado su estatus como libre de fiebre aftosa desde el año 2009.
Bogotá, 14 de enero de 2016. Entre el 18 de enero y el 2 de marzo de 2016, se realizará la etapa dos del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, en los 15 departamentos que no vacunaron en la etapa uno, realizada a finales de 2015. Así lo estableció el ICA, como autoridad sanitaria nacional, mediante Resolución 0211 de enero de 2016.
Los departamentos en los que se debe realizar la vacunación son Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, y en los municipios de San Juanito y El Calvario del departamento del Meta y San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar.
“Gracias a la rigurosidad en los procesos de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el país, la ganadería nacional ha preservado el estatus sanitario, lo que permitió mantener los mercados y abrir nuevos para la carne colombiana y animales en pie en el mundo. Por esta razón, invito a todos los ganaderos a cumplir con este ciclo de vacunación”, señaló el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.
El funcionario recordó que Colombia tiene mercado abierto en 7 países, entre los que se encuentran Rusia, Jordania, Irak y en proceso de admisibilidad a 18 países más entre los que están Estados Unidos y Canadá.
Los animales que procedan de zonas libres sin vacunación (Noroccidente del Chocó y San Andrés) y sean movilizados a zonas donde la medida es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la fiebre aftosa en su lugar de destino.
Por otro lado, la vacunación contra la brucelosis bovina se debe realizar a toda hembra bovina y bufalina entre 3 y 8 meses de edad, en las zonas incluidas en la primera etapa del ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa.
La ejecución de la vacunación estará bajo la responsabilidad de Fedegan y únicamente se podrán usar lotes de vacunas registradas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina que hayan sido evaluados y aprobados por el Instituto.
Así mismo, durante este ciclo de vacunación el ICA determinó que los ganaderos que no hayan vacunado a sus animales contra la rabia de origen silvestre en el último año en las zonas definidas, deben hacerlo de manera obligatoria.
En los predios definidos por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa o aquellos con más de 500 bovinos, la vacunación deberá ejecutarse durante las tres primeras semanas de la etapa dos del segundo ciclo de vacunación, por lo cual las organizaciones gremiales ganaderas autorizadas, deben ajustar su programación para llevar a cabo la vacunación durante este período.
El ICA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, trabaja día a día en el cumplimiento de la misión institucional, con el objetivo claro de generar oportunidades reales a los ganaderos del país a partir de la protección del estatus sanitario del inventario bovino y bufalino nacional.