Avances en el control progresivo de enfermedad en la subregión andina

Colombia transmitirá su experiencia a países vecinos en la erradicación de la PPC

Teresita Beltrán Ospina, Gerente General, dio la bienvenida a los países vecinos en el marco de la primera reunión del proyecto
Gracias al exitoso modelo de cogestión entre el ICA como autoridad sanitaria y el sector privado, nuestro país se constituye en ejemplo a seguir en el continente a la hora de combatir la peste porcina clásica.


Bogotá, marzo 29 de 2012. Representantes de la FAO y de la Comunidad Andina participan en la Reunión Inicial del Proyecto TCP de FAO Fortalecimiento para el control subregional de la Peste Porcina Clásica en los países andinos, proyecto que tiene como objetivo diseñar estrategias para erradicar esta enfermedad, incrementar la seguridad alimentaria, la competitividad de la producción porcina, y mejorar el comercio seguro de cerdos y sus productos.
 
Para tal efecto, los expertos de los servicios sanitarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se encuentran reunidos hasta el próximo 30 de marzo en Bogotá, con el fin de compartir experiencias en torno a la lucha contra la Peste Porcina Clásica en la región andina, conocer los casos de éxito de países como Colombia, y tomar decisiones de cara al diseño e implementación de los planes en de sus respectivos países.
 
Así las cosas, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dará a conocer a sus entidades homólogas las diferentes acciones emprendidas para la erradicación de la enfermedad en nuestro país, las cuales permitieron el año pasado que Colombia obtuviese su tercera zona libre de PPC, la cual abarca el 48% del territorio nacional y una concentración del 70% de la población porcina.
 
“Esta certeza –señaló Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA– nos invita a compartir con nuestros países vecinos las bondades de una experiencia acumulada a lo largo de una década de trabajo en la lucha por la erradicación de la peste porcina clásica en Colombia, transmitiendo no solo los aciertos, sino también aquellos errores que cometimos en el camino, con la intención de que ustedes aprendan de los mismos y los eviten. Nuestra mejor carta de presentación consiste en que Colombia es, a la fecha, el único país de la región con avances en la erradicación de la enfermedad”.
 
La Gerente General agregó que el plan que Colombia ha venido adelantando para la erradicación de la PPC, se impulsará con la realización de este proyecto, al tiempo que reiteró la disposición del Instituto en compartir las experiencias con aquellos países que lo requieran.
 
Igualmente, destacó el trabajo del sector privado, el cual está plenamente comprometido, trabajando de la mano del ICA y contribuyendo a que el programa de erradicación sea uno de los más exitosos de América Latina.
 
El proyecto cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entidad que en el año 2000, junto con 19 países de la región, puso en marcha el Plan Continental para la Erradicación de la PPC de las Américas, trazándose como meta para el 2020 la eliminación de la enfermedad.
 
Por el momento, la meta que tanto el ICA como Asoporcicultores se han propuesto, consiste en que en el año 2013 sea declarada la cuarta zona libre de PPC, con el mantenimiento de franjas de vacunación en las fronteras con Venezuela (La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Arauca) y Ecuador (Nariño y Putumayo).
 
Con la declaratoria de esta cuarta zona Colombia sería declarada libre de Peste Porcina Clásica, condición del todo favorable para consolidar sus mercados internos así como las exportaciones de porcinos a países vecinos como Ecuador, Venezuela y Perú, y toda una serie de destinos en América Central.
 
La Gerente General del ICA invitó a los representantes de los países que asisten a la reunión inicial del proyecto, a “seguir trabajando por la sanidad de nuestros países y el fortalecimiento del sector productor, todo lo cual permitirá que nuestra región entre en plena armonía con el entorno internacional y aproveche las perspectivas comerciales que se perfilan en el horizonte”.
 

Comparte esta entrada en: