01 de junio de 2011
Otro hecho que muestra el compromiso del ICA con la porcicultura del país
Zona Libre de PPC sin Vacunación del centro del país en etapa de muestreo
A la fecha se han tomado y analizado 3.100 de las 8.280 muestras establecidas en el plan de muestreo.
Bogotá, 1 de junio de 2011. El proceso de declaratoria de zona libre de Peste Porcina Clásica (PPC) en la región porcícola más importante del país avanza en su última etapa, la de muestreo, de manera satisfactoria. Esta zona comprende el centro y el sur de Antioquia, el Eje Cafetero, a excepción del Magdalena Medio de Caldas, el Valle del Cauca, el norte del Cauca, el centro y sur del Chocó y el municipio de Cajamarca en el Tolima. Allí se concentra aproximadamente el 65% de la producción porcícola del país, incluidas las granjas núcleo.
Desde 2002, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y la Asociación Colombiana de Porcicultores han venido fortaleciendo la estrategia de control y erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC). Un esfuerzo que ha dado resultados: tres zonas declaradas libres de PPC en el año 2009 (Amazonas, San Andrés y Providencia, y zona norte del Chocó) y una en el 2010, conformada por los departamentos de Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y el municipio de Puerto Concordia, en el Meta. También se han declarado dos granjas como compartimentos libres de PPC y 100 más se han certificado en buenas prácticas porcinas.
El proceso de declaratoria como Zona Libre de Peste Porcina Clásica sin Vacunación para la región porcícola más importante del país, inició en 2008 con la evaluación epidemiológica de la región, para determinar la viabilidad de la declaratoria. Se analizaron los flujos de movilización, especialmente la entrada de animales provenientes de otras zonas, el comportamiento de la enfermedad y las coberturas vacunales. Con estos elementos de juicio se viabilizó la declaratoria y se delimitó la zona.
Como parte de la preparación de la zona se establecieron 14 puestos de control para garantizar el cumplimiento de requisitos y prevenir el ingreso de riesgos sanitarios implícitos en la movilización de animales hacia la zona. Luego se realizó una toma de 720 tonsilas (amígdalas del cerdo) en las principales plantas de sacrificio de la región, que fueran analizadas y dieron resultados negativos para la presencia del virus de la PPC. El 30 de junio de 2010 se suspendió la vacunación de los animales allí presentes, tal como lo establecen las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, para este tipo de declaratorias.
Seguidamente se procedió a diseñar la muestra a partir de la base de datos de predios consolidada por Asoporcicultores. El diseño muestral estableció la necesidad de tomar 8.280 muestras en la zona. A la fecha se han tomado y procesado con prueba de Elisa 3.100 de estas muestras; las muestras con resultado sospechoso se reconfirman con la técnica NPLA.
A mediados de junio se espera terminar la toma y el procesamiento de las muestras. Si el resultado de todas ellas es favorable, será posible hacer la declaratoria de Zona Libre de PPC sin Vacunación, un avance enorme para el estatus sanitario del país, logrado gracias al trabajo conjunto del gremio con la autoridad sanitaria agropecuaria nacional. A partir de esta declaratoria estaremos ante un reto igualmente grande: mantener el estatus sanitario de esta amplia región del centro del país donde se levantan alrededor de 2.000.000 de cerdos.
En este sentido ya se están realizando acciones. Para el mantenimiento de la condición sanitaria hasta ahora alcanzada, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA determinaron, en el marco del convenio 055 MADR-ICA, destinar recursos para fortalecer el programa de sensores epidemiológicos e incrementar la certificación de granjas en buenas prácticas porcinas en todo el país; además de incrementar en las fronteras el control de la entrada ilegal de animales y de la movilización de animales hacia el interior del país, el registro de predios porcinos y la ampliación y verificación de las coberturas de vacunación. De esta manera, el ICA seguirá manteniendo su compromiso con la porcicultura nacional.