25 de agosto de 2011
Con la presencia de representantes de Ecuador
Exitoso simulacro ante la aparición de enfermedades en porcinos
El ICA y la Asociación Colombiana de Porcicultores comprobaron que el país está en capacidad de reaccionar a tiempo y de manera adecuada ante la eventualidad de una enfermedad en porcinos.
Bogotá, agosto 25 de 2011. En una iniciativa adelantada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Asociación Colombiana de Porcicultores, se llevó a cabo en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, ubicado en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca), entre el 15 y el 18 de agosto, un simulacro de intervención del equipo de emergencia ante la aparición de una enfermedad en porcinos.
El simulacro, que contó con la participación de 35 personas entre médicos veterinarios, zootecnistas y administradores agrónomos, pertenecientes a las dos entidades mencionadas, quienes se desempeñarán al interior de la tercera zona libre de peste porcina clásica con la que contará el país a partir de septiembre, tuvo por objeto capacitar a los profesionales en el manejo de una enfermedad en porcinos, haciendo énfasis en los procedimientos para la atención adecuada de la notificación, el control, la contención y la erradicación del problema.
Lo anterior, tomando en cuenta que el ICA ha diseñado un plan de contingencia creado en función de la peste porcina clásica, PPC, el cual tiene establecido el equipo de emergencia encargado de controlar los focos de dicha enfermedad. El simulacro (el segundo que se hace este año) comprobó que el equipo en cuestión está en plena capacidad de operar ante cualquier emergencia sanitaria, y permitió evaluar, ante la presencia hipotética de una enfermedad, la manera como los profesionales acceden a la información y las medidas que instauran para el control contención y erradicación de la misma.
Organizado y dirigido por Mario Eduardo Peña, líder de los programas sanitarios de especie porcina del ICA, Diego Rojas, director del área de erradicación de peste porcina clásica de la Asociación Colombiana de Porcicultores, y Jorge Maquet, consultor con una sólida trayectoria en porcicultura y quien también ha trabajado con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, el simulacro también contó con la participación de un funcionario de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, Agrocalidad, y una funcionaria de la Asociación de Porcicultores del Ecuador, Aspe.
La presencia de ambos funcionarios tuvo lugar a la luz del convenio de cooperación técnica, firmado a comienzos de agosto por Colombia y Ecuador, y se constituye en un primer paso para la realización, en el primer semestre de 2012, de un simulacro binacional en la frontera.