26 de octubre de 2011
Ganaderos no pueden bajar la guardia
Del 1 de noviembre al 15 de diciembre, segundo ciclo de vacunación contra Fiebre aftosa y Brucelosis bovina
* Ante el fuerte invierno que afecta al país, el ICA puso en marcha un plan para facilitar a los ganaderos la expedición de guías sanitarias de movilización interna de animales.
* En caso de movilización urgente de animales, la realización de las pruebas de tuberculosis y brucelosis no tendrá costo para el ganadero y serán realizadas por el ICA.
Bogotá, octubre 26 de 2011. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, determinó que a partir del próximo 1 de noviembre y hasta el 15 de diciembre se cumplirá el segundo ciclo de vacunación contra fiebre aftosa en todo el territorio nacional, excepto en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y la zona libre del Urabá chocoano, conformada por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién, Juradó, Riosucio, Unguía, en Chocó, y los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia.
Por ubicarse en las fronteras con Ecuador y Venezuela, en los departamentos de Nariño, Putumayo, La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Boyacá (en estos tres últimos está la Zona de Alta Vigilancia, ZAV) la vacunación contra la fiebre aftosa se realizará en barrido, al inicio del ciclo, y tendrá supervisión oficial. En predios con más de 500 bovinos, se deberá vacunar en las tres primeras semanas del ciclo; las organizaciones ganaderas autorizadas programarán estas vacunaciones en las semanas indicadas por la entidad.
El anuncio fue hecho por Deyanira Barrero León, Subgerente de Protección Animal del ICA, quien además advirtió a los ganaderos que cuando movilicen animales desde las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación a regiones en donde la inmunización es obligatoria, deberán realizar la vacunación en el lugar de destino.
En lo que hace referencia a la vacunación contra la brucelosis bovina, ésta deberá efectuarse también en todo el país, con excepción de la provincia de García Rovira, en del departamento de Santander, las provincias Norte y Gutiérrez, en el departamento de Boyacá, así como en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
La Subgerente de Protección Animal recordó que la vacunación es obligatoria e hizo un llamado a los ganaderos a seguir comprometidos con la protección del estatus frente a la fiebre aftosa, enfermedad que gracias al esfuerzo conjunto Colombia ha logrado erradicar, siendo actualmente reconocida como país libre con vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad, OIE.
“No podemos bajar la guardia, debemos seguir comprometidos con la vacunación de nuestra población animal para mantener la sanidad pecuaria que tanto beneficio nos ha traído, no sólo en la rentabilidad de nuestros hatos, sino en las opciones comerciales con otros países, ya que gracias al estatus adquirido tenemos mayores posibilidades de exportar animales y subproductos”, añadió la Subgerente.
ICA facilita a ganaderos la expedición de guías para la movilización de sus animales
Ante la nueva situación del invierno en Colombia, el Instituto puso en marcha en todo el país un plan para facilitar a los ganaderos, cuando se vean obligados a ello, la movilización urgente de sus animales a zonas más seguras.
En caso de que los animales a movilizar aún no hayan sido vacunados en este segundo ciclo, el ICA expedirá la Guía Sanitaria de Movilización Interna, GSMI, bajo la condición de que el ganadero presente el registro de vacunación del primer ciclo de 2011 y una carta en la que se comprometa a:
· Realizar la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina en el lugar de destino.
· Llevar a cabo los muestreos correspondientes para brucelosis y las pruebas de tuberculina (Brucelosis: hembras mayores de 24 meses de edad, machos enteros para reproducción mayores de 8 meses de edad; Tuberculosis: animales mayores de 6 semanas) si se movilizan desde zonas de alta prevalencia o departamentos que actualmente registran focos en saneamiento.
· Informar oficialmente al ICA la movilización de regreso al predio de origen cuando pase la emergencia. Esta movilización debe realizarse con la respectiva GSMI.
En este ámbito, la Subgerente del ICA anunció que por tratarse de una movilización urgente ante la emergencia de ola invernal, las pruebas de tuberculosis y brucelosis no tendrán costo para el ganadero y serán realizadas por el ICA.
Si los animales ya fueron vacunados en este segundo ciclo y necesitan ser movilizados, para la obtención de la guía el productor tiene que ir a la oficina del ICA más cercana y presentar una solicitud escrita indicando nombre y ubicación del predio de origen (departamento, municipio y vereda), relación de animales a movilizar (especie, número de identificación si lo tienen, sexo y categoría) y nombre del predio de destino (propietario y ubicación: departamento, municipio, vereda). Presentada correctamente la solicitud, el ICA procederá a expedirle al ganadero la guía sanitaria de movilización de emergencia.
Superada la emergencia, el ganadero deberá informar al Instituto la movilización de regreso de los animales al predio de origen, para lo cual también deberá solicitar la respectiva guía sanitaria de movilización.