Primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, del 3 de mayo al 16 de junio

Ganaderos a vacunar a los cerca de 22 millones 170 mil bovinos

Colombia es un país libre de fiebre aftosa con vacunación
  • La vacunación es obligatoria y sólo podrán aplicarse biológicos autorizados por el ICA.
  • También se deberá vacunar contra la brucelosis bovina.
  • Se aprovechará la disponibilidad de vacuna Afto-Rabia para vacunar en zonas de riesgo para la  Rabia Silvestre.

 
Bogotá D.C., 29 de abril de 2010. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estableció el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina para todo el país, el cual irá  del 3 de mayo al 16 de junio del presente año. No se vacunará en la zona libre sin vacunación del Urabá chocoano y en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en las islas de Gorgona y Malpelo.
 
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, hizo un llamado a los ganaderos del país a vacunar sus animales a fin de proteger la sanidad de la población bovina, que hoy, según el censo oficial del ICA, está en los 22´170 mil animales ubicados en 576.066 predios.
 
El gerente del ICA exaltó además que, “gracias a las acciones oportunas ejecutadas por el ICA y al compromiso adquirido por ganaderos de cumplir las campañas de vacunación, este año la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, nos restituyó la condición de libres con vacunación, lo que permitió exportar bovinos al continente asiático y contar ahora con muy buenas perspectivas en cuanto a venta de carne a otros mercados, entre ellos el ruso”.
 
En la zona de protección en frontera en el Norte de Santander y en la zona de alta vigilancia en Arauca, Vichada, Boyacá, así como en otros departamentos de frontera como Cesar, La Guajira, Nariño y Putumayo, la vacunación se realizará en barrido, al inicio del ciclo y la harán directamente los organismos autorizados bajo la supervisión del ICA.
 
La vacunación deberá aplicarse en las especies bovinas y bubalinas existentes en el país. Para otras especies susceptibles como cerdos, ovinos y caprinos, está prohibida y sólo se podrá realizar cuando técnicamente el ICA lo considere necesario bajo autorización de la gerencia general.
El ICA continuará realizando el control de la calidad de los biológicos contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina, su distribución y conservación, así como el funcionamiento técnico de las organizaciones de ganaderos durante el proceso de aplicación de estas vacunas hasta su registro final.
 
De la misma manera, la vacunación de terneras deberá realizarse a animales entre los tres y ocho meses de edad contra la brucelosis bovina, una enfermedad que también ha sido declarada por el Instituto como de interés nacional y se encuentra bajo un programa de control y erradicación que incluye saneamiento de hatos y certificación de zonas libres, entre otras actividades.
 
La inmunización contra la brucelosis se hará con vacunas registradas y aprobadas por el ICA (Cepa 19 y Cepa RB51). No se vacunará en zonas libres de la enfermedad como la Provincia de García Rovira, Santander; la Provincia Norte y Gutiérrez en Boyacá y en el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.
 
La distribución y conservación de los biológicos contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, así como su aplicación es responsabilidad de las organizaciones ganaderas y como en todos los ciclos será supervisado por el ICA.
 
En aquellos predios con poblaciones de 500 o más bovinos la vacunación contra la fiebre aftosa deberá llevarse a cabo en las tres primeras semanas del ciclo.
 
El registro de vacunación es indispensable para la movilización de animales con cualquier propósito y hacia cualquier destino.
 
 
Datos de Interés
 
  • En el último ciclo de vacunación realizado en el país la cobertura de vacunación contra la fiebre aftosa fue de 95,5..por ciento en animales y 91,8 en predios, siendo los departamentos de Córdoba, Risaralda, Cesar y Guaviare los que tuvieron las más altas coberturas.
  • Para este ciclo se contará con suficiente cantidad de dosis de vacuna contra la fiebre aftosa producidas por los laboratorios nacionales para cubrir el total de la población en zonas a vacunar.
 

Comparte esta entrada en: