Del 20 al 25 de septiembre Cartagena reúne a la industria de medicamentos veterinarios de más de 30 países

Colombia, modelo internacional en la regulación de empresas productoras en medicamentos veterinarios

La instalación del CAMEVET estuvo a cargo de Deyanira Barrero León, Subgerente de Protección Animal del ICA

24 de septiembre de 2010. En la ciudad de Cartagena de Indias se lleva a cabo el Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios, CAMEVET, el cual se realiza anualmente y este año Colombia fue sede.


 
Hasta el próximo 25 de septiembre, más de 200 representantes de la industria farmacéutica veterinaria, agremiaciones del sector y delegados de los organismos oficiales de regulación y control de los países miembros de las Américas, armonizan las normas, registros y controles de los medicamentos veterinarios para facilitar el comercio de estos productos.
 
En representación de Colombia participa el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad que bajo las directrices internacionales regula la producción y comercialización de medicamentos veterinarios, al tiempo que inspecciona, vigila y controla las empresas productoras de estos insumos y su comercialización, entre otras funciones.
 
Frente a este aspecto la subgerente de Protección Animal del ICA, Deyanira Barrero León, destacó los avances que ha obtenido la entidad, ya que las 96 empresas productoras de medicamentos veterinarios registradas cuentan con la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, garantizando la calidad de los insumos veterinarios que se comercializan en el país y logrando la apertura de nuevos mercados para el comercio de dichos productos.
 
“La experiencia en este campo le ha permitido a Colombia ofrecer Cooperación Internacional a otros países como Costa Rica, con quien recientemente se suscribió un convenio para asesorar al Ministerio de Agricultura y Ganadería de ese país en el establecimiento de un modelo similar al colombiano”, Barrero León.
 
La funcionaria indicó además que el ICA también ha creado un modelo para la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas, la certificación de Bioseguridad de las plantas productoras de vacuna antiaftosa que manipulan el virus vivo de la fiebre aftosa, a la vez que ha iniciado el proceso para certificar plantas productoras de otros biológicos.
 
De otra parte, la lucha contra la piratería y prácticas ilegales en medicamentos veterinarios por medio de brigadas de control en todo el territorio nacional, han validado el objetivo del Instituto de formalizar esta importante industria, que en ventas le genera anualmente al país ganancias de al menos 300 mil millones de pesos.
 
En este aspecto, 1.300 medicamentos veterinarios, representados en un valor comercial de 800 millones de pesos, fueron sellados en todo el país en el 2009, por no contar con registro ICA, adulteración de este, productos caducados o vencidos y venta sin fórmula médica, entre otros. En lo que va corrido del año esta cifra oscila en 195 millones de pesos.
 
Estas acciones se ha llevado a cabo de manera conjunta con autoridades de control oficial como la DIAN, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Fondo Nacional de Estupefacientes y con el sector productivo representado en la Asociación Nacional de productores de Medicamentos Veterinarios, APROVET, la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO, y el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia, COMVEZCOL.

El evento se enmarca en el XVI Seminario Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios, en donde se revisa el estado de la implementación de los documentos ya armonizados por el Comité, así como las acciones de vinculación del CAMEVET con la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.
 
Se están revisando también los avances logrados en los proyectos planteados en seminarios anteriores, los cuales tienen que ver con piratería y prácticas ilegales; Buenas Prácticas de Manufactura en ectoparasiticidas; requisitos para el registro de productos homeopáticos, fitoterápicos y complementos dietarios de uso veterinario; guías para el registro de inmunógenos de subunidades obtenidos por vía biotecnológica; y estabilidad en productos farmacológicos veterinarios, entre otros aspectos.
 
Los días previos al Camevet la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, realizó un taller para los representantes de las entidades regulatorias de medicamentos veterinarios designados por los países del continente americano, quienes recibieron capacitación sobre las responsabilidad como autoridades sanitarias y en la importancia de su gestión de control vigilancia y control el cual repercute directamente sobre la salud pública, la salud animal y la seguridad alimentaria”
 
“La salud animal es un bien público, los trabajos que se adelanten en esta materia por parte de los gobiernos tiene una directa relación con la salud de los seres humanos y con la seguridad alimentaria”, dijo Luis Barcos, Representante Regional de la OIE para las Américas, quien además hizo un llamado a los Servicios Veterinarios Oficiales para que continúen con su labor en el control y vigilancia de los medicamentos veterinarios y de esta manera contribuir con el bienestar animal.
 
En el marco de este evento el próximo sábado 25 de septiembre se contará además con un taller de la FDA-USDA (Administración de Alimentos y Fármacos - Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) en donde se abordarán aspectos sobre el registro y actualización de los mismos en medicamentos y biológicos de uso veterinario
 
Datos de Interés

  • En América Latina Brasil, es el país que más medicamentos veterinarios exporta, seguido de México, Colombia y Argentina.
  • Colombia en el 2009 exportó aproximadamente 4.800 millones de pesos en medicamentos veterinarios a países como Centro América, Venezuela, Perú, Bolivia, México y Asia.
  • La falsificación y el contrabando de medicamentos veterinarios le genera pérdidas anuales a la industria nacional por 70 mil millones de pesos

Comparte esta entrada en: