20 de mayo de 2010
En zonas de ocho Departamentos se suspenderá vacunación a partir del 30 de junio:
Colombia avanza en proceso para obtener estatus como país libre de PPC
- En el país se sacrifican actualmente 2,2 millones de cerdos de manera legal, de un total de 3,8 millones de animales que se dirigen a consumo interno.
- El consumo de carne de cerdo per cápita en Colombia se ubica en 4,2 Kg. frente a un promedio internacional de 17 Kg.
Bogotá, D.C., mayo 20 de 2010. EnColombia se están produciendo importantes avances para que varias zonas del país obtengan el estatus como libres de la Peste Porcina Clásica (PPC), gracias a un agresivo plan cuyo próximo paso apunta a suspender la vacunación contra esta enfermedad en las principales zonas productoras de ocho Departamentos.
Esta medida, que responde a lo establecido en la Resolución ICA 315 de 2009, comenzará a partir del próximo 30 de junio en Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Caldas (con excepción del Magdalena Medio caldense), Cauca (zona norte), Chocó (zona centro-sur), Tolima (municipio de Cajamarca) y Antioquia (con excepción de las zonas del Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca).
El principal objetivo que persiguen las autoridades sanitarias del país, encabezadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y el gremio porcicultor, es erradicar una enfermedad que, si bien no afecta la salud humana, sí implica pérdidas significativas a los productores en la medida que un brote puede causar la mortalidad de 50% de los animales, al tiempo que constituye un problema que restringe el comercio internacional.
La iniciativa para logar el estatus de zonas libres de PPC arrancó hace siete años y en ella participan activamente, además del ICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), que fija las políticas en este sentido, y la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores)-Fondo Nacional de la Porcicultura.
Aunque la idea inicial era lograr la declaración de todo el territorio nacional como libre de PPC, la estrategia se ajustó debido a problemas derivados de la falta de políticas sanitarias adecuadas en países vecinos, por lo que la movilización de animales desde éstos hacia Colombia genera un gran riesgo; de hecho, hace tres años se presentó un brote de la enfermedad en el Departamento de La Guajira, localizado en la frontera con Venezuela.
La suspensión de la vacunación, que se inicia el 30 de junio en las zonas mencionadas, se da gracias a los buenos niveles de cobertura vacunal, lo que se refleja en la no presentación de casos de PPC, y a que se ha logrado demostrar la no circulación viral. En estas áreas del país se han fortalecido los puestos de control para crear una especie de cordón de seguridad que las blinde contra el ingreso del virus.
Según el Gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, “a partir del 30 de junio los porcicultores involucrados en el proceso dejarán de vacunar a sus animales; ocho meses después se realizará un muestreo serológico en animales entre 6 y 12 meses de edad. Si los resultados son negativos, se demostrará la ausencia de actividad del virus de la PPC. Así, cuando se complete un año de la suspensión de la vacunación, la zona se declara Libre”.
Es de señalar que una vez declarada Libre la respectiva zona, se envía un documento a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) que soporte dicha situación, y ese organismo hará la respectiva publicación para que los demás países puedan consultarlo; los que establecen que la zona es Libre son los países con los que se constituyen relaciones comerciales.
Se debe tener en cuenta que en PPC no existen Zonas Libres con Vacunación, sino Libres sin Vacunación, pues a diferencia de otras enfermedades como Fiebre Aftosa, la vacuna de PPC es elaborada con virus vivo y no es permitida en zonas libres, lo cual está reglamentado en el Código de los Animales Terrestres de la OIE. En este momento se encuentran declarados por el ICA como libres de PPC sin vacunación los Departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, y San Andrés y Providencia, lo mismo que la región norte del Chocó, una parte de Antioquia y el municipio de Puerto Concordia (Meta).

Al hacer énfasis en que el Programa de Erradicación de la PPC está orientado a mantener el control sanitario y mejorar la economía no sólo de los porcicultores sino del país en general, Caicedo Lince explicó que las zonas donde se suspenderá la vacunación a partir del próximo 30 de junio representan 68% de la producción porcícola nacional, las cuales pueden empezar a incluir dentro de sus proyectos los mercados de exportación siempre y cuando se obtengan los resultados esperados.
Así mismo, se tiene planeado extender la iniciativa a todas las regiones del país a excepción de los Departamentos de frontera, en los cuales se mantendrá la vacunación hasta que las condiciones de Venezuela y Ecuador mejoren. La idea es ingresar en el futuro al grupo de países de la región que conforman Panamá, México, la zona sur de Brasil y otros de Centroamérica que ya fueron declarados como libres de PPC.
La actividad en Colombia
A pesar de que Colombia se encuentra rezagada en el ámbito internacional en lo que respecta al consumo de carne de cerdo, es mucho lo que se ha avanzado en los últimos diez años y actualmente la Asociación que agremia a los productores adelanta varios programas con miras a fortalecer esta promisoria actividad económica, en conjunto con el ICA y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
De acuerdo con la Gerente (E) de Asoporcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura, Ximena Mahecha Anzola, en la actualidad el consumo per cápita de este alimento en el país sólo llega a 4,2 Kg. al año, mientras que la carne de pollo alcanza 21 Kg. y la de res, 17 Kg.
“Aunque somos conscientes de que este nivel es bajo, sobre todo cuando el consumo per cápita de carne de cerdo a nivel internacional llega a 16 Kg., es mucho lo que hemos avanzado si tenemos en cuenta que en 1999 sólo registrábamos 2 Kg”, señala la directiva al manifestar que en estos resultados han incidido aspectos como la consolidación de buenas prácticas sanitarias y el mejoramiento en los procesos ambientales, entre otros, que han llevado a que la demanda esté respondiendo favorablemente.

Mahecha destacó varias iniciativas en las que se encuentra trabajando el gremio, como el programa de Buenas Prácticas Porcícolas (BPP), normatividad que está plenamente establecida en la Resolución 2640 del ICA y que inició el año pasado con 176 pequeños y medianos productores de 16 Departamentos, de los cuales 10 han obtenido la respectiva certificación mientras que los demás lo harán en diciembre próximo.
Una segunda etapa tiene que ver con un trabajo de lucha frontal contra la informalidad, para controlar el sacrificio y la comercialización. En efecto, actualmente se registran en Colombia 3,8 millones de sacrificios, de los cuales sólo 2,2 millones se realizan ajustados a la Ley, lo que indica que la ilegalidad en este negocio llega a 35%.
Otro programa que se desarrolla actualmente desde la directriz gremial es el correspondiente al Sello de Respaldo a la Calidad de la Carne de Cerdo, el cual fue lanzado en 2009 y busca que los expendedores del producto se formalicen y cumplan rigurosamente los requisitos sanitarios para el desarrollo de esta actividad.
El Sello, cuya evaluación y respectiva aprobación está a cargo de la compañía certificadora internacional SGS, involucra criterios de trazabilidad que van desde información sobre el productor pasando por métodos en la manipulación del producto, el proceso de venta, su presentación al consumidor final, etc.
Este programa se inició con un grupo de 50 expendedores en igual número de puntos de venta o “carnicerías” –como popularmente se denomina a estos establecimientos- en Bogotá y Medellín, de los cuales 3 han obtenido la certificación.
“Con todas estas estrategias aspiramos a crecer este año 6% frente al comportamiento de 2009, cuando se registró una variación de -0,2% debido a factores como el efecto mediático de la gripe AH1N1”, afirma la Gerente de esta Asociación que representa 80% del negocio formal de la porcicultura en Colombia a través de 340 productores afiliados.
Por su parte, el Gerente del ICA subraya que una vez logrados los resultados esperados con el Programa de Erradicación de la PPC, más las demás iniciativas en que se encuentra inmerso el gremio de los porcicultores, Colombia podrá aspirar a llegar a mercados como Asia, el Caribe o Rusia, entre otros, que “en este momento no están a nuestro alcance, pero que se pueden conquistar una vez el país demuestre el control sanitario que exige la normatividad internacional”.
Datos de interés:
- Antioquia es el principal Departamento del país en lo que respecta a la actividad porcicultora: el año pasado se registraron 1 millón 9.423 sacrificios legales.
- En Quindío, donde el último brote de PPC se registró en julio de 2003, la suspensión de la vacunación abarcará los doce municipios del Departamento.
- Risaralda se ubica en el cuarto lugar dentro de la actividad porcícola con base en el número de sacrificios legales, y en sus 14 municipios se suspenderá la vacunación.
- El Valle está dividido en tres grandes subregiones: Norte, con 17 municipios, Central, con 12, y Sur con 13, siendo esta última donde existe la mayor concentración de animales, principalmente en los municipios de Palmira, Candelaria, Cali y El Cerrito.
- En Caldas el procedimiento cubrirá todo el Departamento, exceptuando los municipios de Manzanares, Pensilvania, Marquetalia, Samaná, Victoria, Norcasia y La Dorada.