ICA pone a disposición de los ganaderos prueba de Fluorescencia Polarizada en el diagnóstico de enfermedades animales

Caquetá estrena técnica para el diagnóstico de la brucelosis

El Gerente Seccional del ICA, Jair Aldana (segundo a la izquierda) durante el acto de entrega del equipo que permite procesar en Caquetá las pruebas de FPA.
  • La nueva prueba es más sencilla, rápida y económica permitiendo avanzar en la erradicación de la brucelosis bovina.
Florencia, 25 de junio de 2010. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, puso a disposición de 9.722 ganaderos de 16 municipios de Caquetá un novedoso y moderno equipo que procesa la prueba denominada Fluorescencia Polarizada, FPA, la cual le permitirá al productor, en un menor tiempo y costo, obtener el diagnóstico de la brucelosis bovina en sus hatos.


Al respecto, el gerente general de esta entidad, Luis Fernando Caicedo Lince, dijo durante la entrega oficial de este equipo en el Centro de Diagnóstico Veterinario del ICA, ubicado en la ciudad de Florencia, que, “esta nueva prueba diagnóstica busca consolidar el programa de erradicación de la brucelosis bovina, enfermedad que después de la fiebre aftosa reviste una gran importancia por su impacto en la producción por las pérdidas que ocasiona y porque además afecta la salud pública”.

Es de esta manera que con la FPA los productores obtendrán resultados al día siguiente de su procesamiento sobre el diagnóstico de la brucelosis, por un valor de 9.500 pesos por animal.
 
La nueva prueba, que será usada exclusivamente en los laboratorios del Instituto en todo el país, se constituye en un gran beneficio para los ganaderos de estas zonas, porque, además de reducir costos por el diagnóstico de la enfermedad, podrán avanzar rápidamente en el control de esta en sus hatos.
 
La implementación de esta técnica hace parte del proyecto nacional de erradicación de brucelosis del Instituto, que ha ampliado sus objetivos a la declaratoria de zonas libres de la enfermedad.
 
En el caso de Caquetá, actualmente el ICA está en la identificación de algunas zonas para iniciar el proceso de declaración como libres de brucelosis. Así mismo, 14 predios han sido certificados como libres de la enfermedad y otros 23 se encuentran en proceso de certificación.
 
Caicedo Lince, describió la FPA como “una herramienta para continuar la erradicación de la brucelosis, ya que su aplicación genera resultados confiables en un menor tiempo, permitiendo reducir la incidencia de la enfermedad sobre las hembras del país que hoy se calculan en al menos 10 millones y medio de cabezas y que son el futuro de nuestra ganadería”.
 
El alto funcionario hizo un llamado a los ganaderos de Caquetá a vacunar todas sus hembras bovinas entre los 3 y 8 meses de edad en los ciclos establecidos.  Según el reporte del ICA, durante el ciclo que terminó el pasado 16 de junio fueron inmunizadas 55.000 terneras en el departamento.
 
Actualmente Caquetá posee una población ganadera de 1'194.580 bovinos y 9.722 predios ganaderos. Diariamente produce 780.00 litros de leche, de los cuales se comercializa para queso picado el 43%, para acopio industria pequeña 43%, industria grande 10% y leche cruda 4%.
 
Datos de Interés

Qué es la brucelosis
La brucelosis bovina es una enfermedad que afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, principalmente en ganaderías de cría y leche. Además son susceptibles de la enfermedad porcinos, ovinos, caprinos, equinos y búfalos.

Riesgo para el hombre
Es una enfermedad zoonotica, ya que se transmite  al hombre por el consumo de leche cruda o derivados de lácteos sin pasteurización provenientes de animales infectados. También se puede transmitir al humano por la manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales; manejo inadecuado de órganos de animales con brucelosis.

Pérdidas económicas
Disminuye hasta en un 20 por ciento la producción de leche; pérdida de crías; pérdidas de lactancias; mayor número de días entre partos

Cómo prevenirla
Vacunando a las terneras entre los 3 y 8 meses de edad; realizando exámenes periódicos en los hatos; adquiriendo animales de fincas certificadas por el ICA como libres de brucelosis; no vacunando machos de ninguna edad, entre otros aspectos.
 
 

Comparte esta entrada en: