Antioquia y Santander con el mayor número de animales enfermos

Aumentan casos de estomatitis vesicular

La vacunación y el efectivo control de vectores para evitar la estomatitis vesicular en la ganadería bovina.
·         En 21 departamentos del país se ha reportado la presencia de la enfermedad en lo corrido del año, siendo Antioquia el de mayor notificación con 55 focos, seguido por Santander con 52 y Cauca con 13.

9 de abril de 2010.- La estomatitis vesicular, enfermedad que afecta a los bovinos, porcinos, equinos, ovinos y caprinos, con características similares a la fiebre aftosa, viene en aumento en el país, por tal motivo el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hace un llamado a los ganaderos para que vacunen sus animales contra esta enfermedad.


Durante este año se han confirmado 107 episodios de estomatitis vesicular, mientras que en 209 y a la misma fecha se habían reportado 33 focos.
 
El gerente general del ICA (E), José Rafael Sanmiguel Roldán, afirmó que, “la estomatitis vesicular es endémica en Colombia y la ganadería está en constante peligro de tener la enfermedad por su ubicación en zona tropical, además, después de las lluvias se aumentan los focos, por lo que es necesaria la vacunación y en caso de presencia su notificación obligatoria ante las autoridades sanitarias.”
 
La estomatitis vesicular es producida por un virus del cual existen en Colombia dos tipos: el New Jersey e Indiana, con los subtipos I, II y III, caracterizándose por la producción de pápulas, vesículas o erosiones en la mucosa oral, en la piel de los pezones o en la piel de las patas y raramente hay mortalidad.
 
El cuadro clínico de la estomatitis es similar al de la fiebre aftosa, imposibles de diferenciar clínicamente, motivo por el cual es preciso recurrir al diagnóstico de laboratorio en todos los casos.
 
Su transmisión se realiza principalmente por la picadura de zancudos y la presencia de moscas y en menor grado por el contacto directo entre animales, inhalación a través de la nariz o boca. Es poco el conocimiento que se tiene de la ecología del virus.
 
El virus se ha aislado de una gran variedad de insectos hematófagos: Culicoides (jejenes), Aedes (mosquitos); igualmente de insectos no picadores como son los zancudos del ojo, la mosca doméstica o casera, pero se desconoce el papel que juegan en la transmisión. Se ha vinculado su transmisión con virus de plantas que se encuentran en los pastos o en el suelo y a través de equipos de la finca, vehículos y personas contaminadas con saliva, exudados o cortes de epitelio.
 
Medidas de prevención y control
·           Vacunación cíclica cada seis meses
·           Desinfección de las personas que manejan los animales, de las instalaciones, de los animales de la finca, vehículos, del agua de bebida, equipos e instrumentos, ropas, zapatos y de los suelos.
·           Tratamiento de cueros, pieles, huesos, heno, grano de alimento, leche y productos lácteos.
·           Cuarentena del predio y tratamiento sintomático.
·           Realizar un efectivo control de vectores de la enfermedad, reducir las aguas estancadas y fumigar. 
  
Cuadro comparativo de enfermedades vesiculares en Colombia en los últimos tres años a la semana 12.
AÑO
AFTOSA-A
FIEBRE-AFTOSA
AFTOSA-O
E- INDIANA
E-N.JERSEY
VESICULAR CLÍNICA
E-VESICULAR
2008
0
0
0
0
21
7
2
2009
0
0
0
2
30
1
0
2010
0
0
0
13
93
1
0

 

Comparte esta entrada en: