Se abre nuevo mercado:

Peces ornamentales colombianos podrán ser exportados a Honduras

Foto Archivo ICA. Peces ornamentales.
  • Las principales especies ornamentales con mayor flujo de exportación son los Cardenales (Paracheirodon axlerodi), Otocinclo (Otocinclus affinis), Corydora meta (Corydoras metae), entre otros.
  • La Orinoquía y Amazonía son las principales zonas del país en donde se cultivan y se capturan especies ornamentales.
  • Colombia exporta peces ornamentales a Estados Unidos, Hong Kong, República de Corea, Alemania, Japón, China, Singapur, Chile y México, entre otros destinos.

Bogotá D. C, 29 de noviembre de 2017. El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de Honduras, SENASA, autorizó la importación a su país de peces ornamentales colombianos de aguas dulce, luego de una solicitud y gestión del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para la apertura de este mercado.
 
Colombia registró en el 2016, exportaciones de  más de 13 millones de peces de diferentes  especies ornamentales a distintos países, y actualmente ante el ICA están registradas cuarenta empresas exportadoras, de las cuales dos están interesadas en la exportación a Honduras.
 
Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, aseguró que la Entidad viene trabajando de manera permanente para la apertura de nuevos mercados en beneficio de los productos agropecuarios, la competitividad y la economía del país.
 
“Estamos muy satisfechos con este nuevo mercado. Seguimos ampliando los horizontes para la producción pecuaria nacional. Este es un importante paso en el comercio de productos agropecuarios entre Colombia y Honduras, país con el cual ya tenemos mercado abierto para exportación de equinos con destinos a reproducción, cueros y pieles bovino curtidos y cueros bovinos preparados después del curtidoexplicó Martínez Lacouture.
 
En Colombia las zonas de captura y producción de peces ornamentes son las regiones de Orinoquía y Amazonía, lo que genera alternativas económicas a través de la pesca para las comunidades ribereñas de estas regiones apartadas del país. Las principales especies con mayor flujo de exportación son los Cardenales, Otocinclos, Corredoras, Escalares, Cuchas entre otros.
 
Colombia exporta peces ornamentales a Estados Unidos, Hong Kong, República de Corea, Alemania, Japón, China, Singapur, Chile y México, entre otros destinos y en octubre de este año, Perú, autorizó el ingreso de larvas de langostinos (Litopenaeus vannamei) provenientes de los establecimientos productores colombianos, lo que evidencia el trabajo del ICA por el sector acuícola colombiano.
 
Para la exportación de peces ornamentales desde Colombia, el productor debe contar con el permiso de comercialización expedido por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), cumplir con los requisitos establecidos en la resolución ICA No. 5239 de 2009 y solicitar a la Dirección Técnica de Cuarentena del ICA, el registro sanitario del establecimiento de cuarentena y comercialización de peces ornamentales con destino a la exportación, entre otros documentos.
 
En el caso específico de Honduras, el ICA trabajó con SENASA por varios meses para acordar los términos del certificado zoosanitario para la exportación de peces ornamentales de origen colombiano que debe cumplir con las siguientes condiciones sanitarias:
 
  • En la zona de procedencia de los peces no se tienen registros en los dos últimos años de las siguientes enfermedades: Necrosis hematopoyética epizoótica, Necrosis hematopoyética infecciosa, Viremia primaveral de la carpa, Septicemia hemorrágica viral, Anemia infecciosa del salmón, Síndrome ulcerante epizoótico, Girodactilosis y Herpesvirosis de la carpa Koi.
  • Los peces nacieron y se criaron en el país exportador, provenientes del medio natural.
  • Los animales incluidos en el envío proceden de un establecimiento de cuarentena que se encuentra bajo control oficial.
  • Los ejemplares fueron sometidos en los establecimientos de cuarentena a un periodo de aislamiento previo al envío de 15 días.
  • Los peces fueron inspeccionados en el puerto de salida del país al momento de su embarque, por un médico veterinario oficial del ICA y no mostraron lesiones en piel, tumoraciones, ectoparásitos, ni signos de enfermedad transmisible que afecte la especie. 
  • Los contenedores empleados para su transporte son de primer uso o bien desinfectados para este embarque y utilizándose agua dulce potable.

Comparte esta entrada en: