04 de enero de 2018 La casa de malla antiáfidos, para prevenir enfermedades en material vegetal para siembra Todo vivero de material de propagación de cítricos debe estar protegido por casa de malla Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción y/o comercialización de semilla de cítricos, debe registrar el vivero y/o el huerto básico en la oficina local del ICA más cercana al predio. Material vegetal de propagación es todo material vegetal viable que se use para multiplicación o siembra e inicio de nuevos cultivos. En la Resolución 4215 de diciembre de 2014 consulte los requisitos para el registro de los viveros y/o huertos básicos productores y/o comercializadores de semilla sexual y/o asexual(material vegetal de propagación) de cítricos y se dictan otras disposiciones Bogotá, 04 de enero de 2018. Todo vivero que sea dedicado a la producción de material de propagación de cítricos en el país, debe estar protegido por una casa de malla antiáfidos. Así lo estableció el ICA con el fin de garantizar que el material de propagación del cultivo de cítricos en el territorio nacional sea seguro para el inicio de nuevos cultivos y no se convierta en dispersor de plagas y enfermedades al ser movilizado. Para tal fin, se fijó un tiempo transitorio de cinco años, tiempo durante el cual los viveros que se encontraban con registro vigente o en proceso a diciembre 3 de 2014, puedan reconvertir su infraestructura y dar el paso de producción bajo condiciones en ambientes protegidos de acuerdo a la nueva normatividad. La disposición fue adoptada mediante la Resolución 4215 de diciembre de 2014 en la que se establecen los requisitos para el registro ante el ICA de los viveros y/o huertos básicos, productores y/o comercializadores de semilla de propagación de cítricos. El viverista o productor debe elaborar un plan de trabajo que cumpla con los lineamientos establecidos por el ICA en la construcción de la casa malla antiáfido, y la Entidad realiza las visitas técnicas de verificación. Así mismo el ICA establece que los poros de la casa malla antiáfidos, deben ser máximo de 0,87 mm x 0,30 mm, para minimizar el riesgo de entrada de insectos vectores de enfermedades. El área y forma de la casa malla la establece el productor. Las características de la casa de malla para el cumplimiento de la resolución son las siguientes: El acceso debe ser por una antecámara de desinfección con piso de cemento. Doble puerta con marco cerrado y cubierta con malla antiáfidos; diseñada para evitar entrada de posibles vectores y/o patógenos. Contar con un área de germinación delimitada e identificada. Tener camas de germinación de semillas elevadas del suelo mínimo 15 cm o que permita aislar el material de propagación de patógenos del suelo. Contar con sistema de riego y drenaje. Tener cada cama o bloque de germinación un letrero que indique la especie y variedad. Contar con sistema de riego y drenaje para la producción de patrones. Contar con un área de distribución de plántulas. Para la exposición de los materiales en la vitrina se debe contar con camas elevadas del suelo, mínimo 15 cm o cualquier otro sistema que permita aislar efectivamente el material de propagación de patógenos del suelo. El ICA como autoridad sanitaria y fitosanitaria del país hace seguimiento, y vigilancia en la identificación genética en viveros de propagación de cítricos, para garantizar la procedencia y la calidad del material vegetal, y así prevenir la introducción y diseminación de enfermedades y plagas en el territorio nacional. Así mismo, el Instituto en la misma Resolución, establece que el exterior de la casa de malla antiáfido debe contar con: Un área de manejo de sustratos, delimitada e identificada. Debe tener un cobertizo que aisle los sustratos del agua lluvia, viento y luz solar directa; contar con un área de almacenamiento, un área de mezclas sobre piso de cemento u otro material que no permita que estos estén en contacto directo con el suelo y un área de desinfección de sustratos. Contar con un área de manejo de residuos vegetales, delimitada y aislada. Contar con un área de manejo de residuos no vegetales, identificada y delimitada. Contar con un área de almacenamiento de insumos agrícolas delimitada e identificada. Contar con estantes que permitan el almacenamiento de los insumos de acuerdo a las Buenas Prácticas Agrícolas. Estar protegidas de la luz solar directa. Contar con aireación o ventilación adecuada.