Para incrementar la eficiencia de los procesos de inspección de productos agropecuarios

El ICA trabaja con USDA-FAST y la Universidad de Texas, Tech, en puertos y aeropuertos de Colombia

Visita de la delegación internacional a puertos de Colombia.
  • El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture), por sus siglas en inglés, USDA, y el Servicio de Agricultura Extranjera,  por sus siglas en inglés, FAS; trabajan en equipo con Colombia por la sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria que llega al país. 
  • La Universidad de Texas, TECH, participó desde su centro internacional para la excelencia en la industria de alimentos. 
  • Se espera adelantar una segunda fase, donde los funcionarios de puertos y aeropuertos del ICA, puedan viajar a Los Estados Unidos de América, para conocer el proceso de inspección que se adelanta en este país. 
  • Este trabajo articulado, permitirá fortalecer y mejorar los procesos de inspección que se adelantan en los puertos y aeropuertos de Colombia, teniendo como base la experiencia en este país y en Los Estados Unidos.

Bogotá, 20 de agosto de 2019. Con el objetivo de actualizar el protocolo para el perfilamiento de riesgos al momento de realizar inspecciones de productos agropecuarios importados, el ICA adelantó una jornada de trabajo interinstitucional, con funcionarios de USDA-FAST y la Universidad de Texas, Tech, en todos los puertos de Colombia y en el Aeropuerto El Dorado, verificando y conociendo de primera mano este proceso.

Esta experiencia está enmarcada en uno de los proyectos financiados por el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos de América, y ha permitido visitar y analizar los procesos que se llevan a cabo en el puerto de Buenaventura, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, teniendo en cuenta aspectos culturales, sociales y económicos.

Durante esta jornada se conocieron los avances en el programa de modernización de perfilamiento de riesgos, se revisó el Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios, SISPAP, y los criterios para las inspecciones documentales y físicas.

“Aprovechamos esta oportunidad para socializar el convenio que tiene el ICA y la ANDI para simplificar trámites y contribuir a la transformación digital, esta es un proceso que nos ayuda en el perfilamiento de productos para hacer más eficiente el proceso”, manifestó Diego Ricardo Rojas, subgerente de Protección Fronteriza del Instituto Colombiano Agropecuario.
 
El ICA trabaja con USDA-FAST y la Universidad de Texas, Tech, en puertos y aeropuertos de Colombia
 
Así mismo, el funcionario afirmó qué: “Estas visitas fueron útiles para que los visitantes internacionales conversaran con los inspectores agrícolas y pecuarios del Instituto, se hicieran recomendaciones y se entregaran opiniones de los procesos, estableciendo nuevas opciones para trabajar con la industria privada”.

Entre los resultados encontrados por parte de la comitiva internacional, se encontró la necesidad de evitar la apertura de contenedores con productos que no representan un riesgo sanitario, de acuerdo a la experiencia en cada puerto, ya que esto genera demoras en los procesos y exponer la mercancía innecesariamente además de acarrear pérdidas económicas.

Marcos Sánchez, profesor  de la Universidad Texas Tech, expresó qué: “estamos trabajando en este proceso de modernización desde el 2017 y continuaremos como un sensor externo en las mesas de trabajo. Queremos involucrar otras agencias de Colombia y tener una participación remota en todo este proceso de aprendizaje”.

Justamente la Universidad Texas, Tech, y USDA-FAST ofrecieron una visita internacional para que los funcionaros del ICA conozcan y se familiaricen con los proceso, la plataforma virtual y las acciones en los puertos y aeropuertos de Los Estados Unidos de América, logrando así un intercambio de experiencias y conocimientos.

El ICA como autoridad sanitaria de Colombia, continuará trabajando en equipo con diferentes entidades del mundo para mejorar los procesos de inspección de productos agropecuarios de importación, con el fin de mantener la sanidad e inocuidad en el país.
 
El ICA trabaja con USDA-FAST y la Universidad de Texas, Tech, en puertos y aeropuertos de Colombia

Comparte esta entrada en: