El ICA socializó los requisitos para la temporada de siembra de algodón en Córdoba

Foto de Archivo ICA.
  • El Bajo Sinú es una de las 7 provincias del departamento de Córdoba, la cual está integrada por los municipios de Chimá, Cotorra, Lorica, Momil y Purísima.

Montería, 29 de septiembre de 2018. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó la socialización de los requisitos para la siembra de algodón, durante la temporada 2018 y 2019 en el Bajo Sinú, Córdoba, con el fin de dar a conocer las medidas establecidas para prevenir, controlar y erradicar la presencia de plagas y enfermedades de control oficial en los cultivos del departamento, como es el caso del picudo algodonero.
 
El picudo algodonero, Anthonumus Grandis, es la plaga más destructiva del cultivo de algodón en toda América, ya que causa graves daños a la producción debido a su alta capacidad reproductiva. En Colombia, ha ocasionado una fuerte reducción de la superficie de siembra, generando cuantiosas pérdidas económicas para los productores.

La socialización desarrollada en los municipios de Cotorra y San Pelayo, contó con la participación de 35 personas entre productores, asistentes técnicos y delegados de las empresas recolectoras de algodón de la región.
 
Durante la jornada, se socializó la resolución 28743 de 2018, la cual rige la siembra de algodón en Córdoba para la temporada 2018 y 2019, y se dieron a conocer las fechas para la venta de semilla, siembra, destrucción de soca y periodo de veda para la temporada algodonera.
 
El evento fue liderado por el Ingeniero agrónomo y líder del proyecto de algodón del ICA en Córdoba, Arcelio Jose Noriega Rincón, quien manifestó la importancia de cumplir con las fechas de siembra establecidas por la Entidad, para mantener el estatus fitosanitario de los cultivos, y evitar la presencia de plagas y enfermedades en la zona.

“El ICA, como autoridad sanitaria del país, es la encargada de desarrollar las acciones para establecer las zonas libres y de baja prevalencia de plagas de control oficial. Por ello, es fundamental que se implementen todas las recomendaciones establecidas, para garantizar la sanidad e inocuidad en la producción algodonera del departamento y, con ello, contribuir a la construcción de un campo con legalidad, equidad y emprendimiento”, aseguró Marcos Carvajal, gerente seccional del ICA en Córdoba.
 
Así mismo, se dieron a conocer los reportes de capturas de la población del picudo del algodonero y su posible afectación en la temporada algodonera que se avecina en la región.
 
Datos de interés:
 
 
  • La resolución 28743 de 2018 aplica para todas las personas naturales y/o jurídicas que se dediquen a la siembra, comercialización y desmote del cultivo de algodón, así como a aquellas personas que agremien a los agricultores.
  • El control del picudo del algodonero tiene una incidencia muy clara sobre los niveles reales de producción de campo y sobre los costos unitarios de producción, afectando notablemente la competitividad del cultivo.
  • En Colombia, el picudo se presenta como endemia en las regiones de la Costa Atlántica, tanto en el Caribe seco (departamento de Guajira, Magdalena, Atlántico, norte y centro de Bolívar, norte y centro del Cesar y Sucre), como en el Caribe húmedo (departamento de Córdoba y las áreas localizadas en el sur de Bolívar y Cesar), y en los valles interandinos del alto Magdalena (departamento del Tolima, Cundinamarca, Huila, Valle del Cauca y Cauca).

Comparte esta entrada en: