Bioinsumos en la floricultura, crecimiento sostenible para el sector y la industria

Luis Gerardo Arias, subgerente de Protección Vegetal.
Luis Gerardo Arias, subgerente de Protección Vegetal.
  • La floricultura colombiana genera empleo y bienestar en el campo colombiano contribuye al desarrollo económico y es motor para la Reforma Rural Integral.
  • El ICA, Asocolflores y Ceniflores trabajan en equipo poniendo al servicio de la floricultura la rigurosidad y capacidades técnicas para fortalecer la producción.

Bogotá, 16 de julio de 2025. Con el fin de aportar al desarrollo económico y garantizar la calidad fitosanitaria, desde la Subgerencia de Protección Vegetal, el ICA participó en el 3.er Encuentro de Bioinsumos del Sector Floricultor, evento académico que lideró Ceniflores, espacio de actualización técnica e intercambio de experiencias, conocimientos y normatividad dirigidos al fortalecimiento de la floricultura y su competitividad en los mercados del mundo.

Durante el evento se presentaron avances en investigación y desarrollo en el campo de los bioinsumos y se realizó un panel de discusión con la participación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), y las perspectivas sobre la sostenibilidad del sector.

Desde el ICA se resaltó la importancia y representatividad del sector para el país, la transparencia y la alianza estratégica de la Entidad para continuar apoyando el fortalecimiento del sector y consolidar la posición de Colombia como uno de los principales exportadores de flores a nivel mundial.

El encuentro reunió a investigadores, asesores, empresas y productores en torno a las últimas tendencias y avances en el uso de extractos vegetales, microorganismos benéficos y estrategias de manejo integrado de plagas y enfermedades.

El evento abordó temáticas relevantes para la sanidad vegetal, como: 
  • Rol de los bioinsumos en la sostenibilidad y competitividad del sector.
  • Herramientas multiacción basadas en extractos botánipara el control de patógenos.
  • Experiencias exitosas en el manejo de Botrytis SPP y Thrips SSP mediante microorganismos y compuestos naturales.
  • Riesgos de resistencia a químicos y oportunidades con soluciones biológicas.

Comparte esta entrada en: