11 de octubre de 2018
En el Vaupés, el ICA realizó taller sobre movilización animal
- El ICA es la entidad responsable de la expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales y sus productos.
Mitú, 11 de octubre de 2018. Con el fin de prevenir la presencia de enfermedades de control oficial en los predios pecuarios del departamento del Vaupés, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un taller de socialización sobre los requisitos para la movilización de animales en el territorio nacional.
El taller tuvo por objetivo sensibilizar a los productores pecuarios sobre la importancia de conocer e implementar la normatividad establecida por el Instituto para movilizar animales de las especies bovina, porcina, equina, ovina y caprina, con el fin de establecer la procedencia, trazabilidad y destino de los mismos, y así evitar la presencia y dispersión de enfermedades de control oficial como es el caso de la fiebre aftosa, cuya prevención, control y erradicación, son una prioridad sanitaria para el país.
La Guía Sanitaria de Movilización Interna, GSMI, es el único documento avalado por el ICA, para la movilización de los animales desde un predio hacía un determinado destino. Este documento debe ser portado durante todo el trayecto de movilización de los animales.
La actividad contó con la participación de 28 ganaderos, a quienes se les indicó que todos los productores que posean en sus predios animales domésticos, tienen la responsabilidad de realizar el trámite de Registro Sanitario de Predio Pecuario, RSPP, condición necesaria para la expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna, las cuales se expiden en los Puntos de Servicio al Ganadero existentes en el país.
Así mismo, durante la jornada, se les informó a los productores sobre la normatividad establecida en la ley 395 de 1997, por medio de la cual se establece como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa y se establecen las condiciones para la movilización interna de animales, lo que ayuda en la disminución de enfermedades que puedan generar un gran impacto económico y de salud pública.
“El ICA, como autoridad sanitaria del país, es la encargada de velar por el correcto funcionamiento de los sistemas de control a la movilización, con el fin de darle cumplimiento al programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, para garantizar la sanidad e inocuidad de la producción primaria, y contribuir a la construcción de un campo con legalidad, emprendimiento y equidad”, aseguró Blanca Cecilia Ortiz Novoa, gerente seccional del ICA en Vaupés.
Para la solicitud de la Guía sanitaria de Movilización Interna, GSMI, los productores deben dirigirse a la oficina del ICA más cercana a su predio con los siguientes documentos:
- Registro del predio ante el ICA con la forma 3-101.
- Certificado del último ciclo de vacunación vigente.
- Cedula de ciudadanía original de la persona que solicita la Guía de Movilización Interna.
- En caso de no estar presente el propietario del predio, la persona que solicita la GSMI deberá llevar autorización firmada, con huella y fotocopia de la cedula del propietario del predio.
- Exámenes de laboratorio de los animales si la movilización lo exige (concentraciones ganaderas).
Datos de interés:
- La fiebre aftosa ingresó a Colombia en 1950 cuando animales infectados ingresaron al departamento de Arauca procedentes de Venezuela.
- Las autoridades de Policía, así como las administraciones de los destinos finales, tales como ferias, mataderos, frigoríficos, lugares de concentración de ganado y fincas ganaderas, están en la obligación de exigir y hacer cumplir los requisitos para la movilización de acuerdo con las normas vigentes expedidas por el ICA.