En el 1er trimestre de 2020, el ICA realizó más de 54 mil inspecciones de mercancía agropecuaria en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos

Foto de archivo.
Foto de archivo.
  • En los primeros tres meses del presente año, personal técnico y operativo del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un total de 54.615 inspecciones de productos agropecuarios que ingresaron y salieron del país.
 
  • El Puerto, Aeropuerto y Paso Fronterizo, PAPF, con mayor número de inspecciones fue el Aeropuerto Internacional el Dorado, situado en Bogotá, con un total de 25.707, de los cuales el 82% correspondieron a insumos agrícolas y el 18% restante a insumos pecuarios.
 
  • Ingresa aquí https://bit.ly/2JCsD79 y conozca los productos agrícolas y pecuarios certificados por el ICA con fines de importación y exportación en los meses entre enero y marzo de 2020.

Bogotá, 9 de diciembre de 2020. Las labores adelantadas por el equipo de la Subgerencia de Protección Fronteriza, en los Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos (PAPF) del territorio nacional, le han permitido al ICA realizar un control estricto a las mercancías de productos agropecuarios para importación y exportación, con el fin de prevenir la introducción de plagas, enfermedades u otros factores de riesgo que puedan afectar la salud sanitaria y fitosanitaria del país.

En los primero tres meses del año, el ICA realizó 54.615 inspecciones a productos que ingresaron y salieron del territorio colombiano, de los cuales 31.290 fueron agrícolas y 6.930 productos pecuarios, ambos con fines de exportación, mientras que para la importación realizaron 7.225 inspecciones a productos vegetales y 9.170 a productos animal. El Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, fue en donde se reportó mayor número de inspecciones.

Para estos controles, el 84% correspondieron a inspecciones físicas y el 16% a inspecciones documentales en lo referente al sector agrícola, y 25% a inspecciones físicas y 75% a inspecciones documentales, en lo referente al sector pecuario, siendo estas últimas a mercancías que tuvieron un nivel bajo de riesgo sanitario y fitosanitario.

“Nos aseguramos que los productos que ingresan y salen del país sean sanos, seguros y de calidad, esto con el fin de no solo salvaguardar la sanidad del campo colombiano, sino también la salud de las personas. A pesar de la adversidad, nuestros servicios, relacionados con el tránsito de mercancía, siguen activos”, señaló el subgerente de Protección Fronteriza, Diego Rojas Morea.

El trabajo que adelanta el ICA en los PAPF está enfocado en ejercer un control técnico sobre las importaciones de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal, así como también la facilitación del comercio internacional de los productos del agro colombiano, mediante la certificación sanitaria y fitosanitaria de los mismos.

De hecho, para el caso de las certificaciones, en el primer trimestre del año el principal producto pecuario con certificación zoosanitaria fue la carne bovina, con un total  de 6.974 toneladas, seguido de los derivados de lácteos, los cuales presentaron un total 2.251 Toneladas.

En cuanto a la exportación agrícola, los principales productos certificados por el ICA corresponden a la especie de fruta fresca, como el aguacate Hass con un total de 18.546 toneladas, el banano con un total de 447.439 toneladas, la naranja con un total de 7.267 toneladas, arándanos con un total de 39 toneladas, uchuva con un total de 1.954 toneladas, entre otros.

El ICA, como autoridad sanitaria, continúa trabajando fuertemente para el mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario, logrando así la máxima eficiencia en los procesos logísticos y facilitando el comercio internacional de productos agrícolas y pecuarios. #JuntosPorElCampo

Ingresando al siguiente link https://bit.ly/2JCsD79 el ICA presenta el primer boletín trimestral con la información sobre las certificaciones sanitarias y fitosanitarias en los procesos de importación y exportación de productos agropecuarios, así como un registro más detallado de las inspecciones realizadas por los funcionarios en los PAPF.

Comparte esta entrada en: