01 de marzo de 2022
El ICA realiza inspección sobre cultivos de importancia económica para Amazonas
Leticia, Amazonas. 28 de febrero de 2022: Sobre los cultivos de plátano, banano, yuca y caña, de las comunidades indígenas en San Pedro de los Lagos y San Juan de los Parentes, en Leticia, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, realizó la verificación del estado fitosanitario por medio de una visita de Inspección, Vigilancia y Control - IVC.
“Las actividades de IVC estuvieron acompañadas de Educomunicación del riesgo, con el fin de prevenir y controlar la enfermedad de Cuero de Sapo en la yuca. Allí orientamos a los productores que se encontraban ejerciendo sus labores en los cultivos”, expresó Hernán Abel Acosta, funcionario del ICA de la seccional Amazonas.
La yuca amarga es procesada artesanalmente para obtener la fariña (polvo granulado a base de yuca, utilizado como complemento en las comidas), ésta generalmente es intercalada con el plátano o banano y frutales de la región amazónica, que se cultivan en estas zonas, no solo como parte de la dieta alimenticia de la población indígena, sino como base de la economía familiar.
Este tipo de yuca se caracteriza por un aspecto especial, ya que es un tubérculo venenoso, que contiene cianuro, el cual hay que extraerlo para poder ser ingerido, por lo tanto, el proceso de elaboración de la fariña se convierte en un procedimiento complejo, que los habitantes han ideado a lo largo de su experiencia.
“La yuca se ha caracterizado por ser de los primeros productos básicos que tuvieron los indígenas dentro de su alimentación. No se sabe cuándo, dónde o cómo se dieron los primeros pasos hacia la domesticación de las raíces tropicales, sin embargo, se conoció como el tubérculo que acentúo la economía indígena, para luego expandirse entre los colones de la región amazónica”, señaló el funcionario del ICA.