Brigada fitosanitaria para atención en vigilancia y control de la enfermedad HLB de los cítricos en las zonas productoras del Quindío

El ICA realiza brigada fitosanitaria en predios citricultores del Quindío.
El ICA realiza brigada fitosanitaria en predios citricultores del Quindío.
  • El HLB en la citricultura colombiana trae graves consecuencias desde el punto de vista social, técnico y económico, comprometiendo el bienestar de quienes producen, comercializan y aportan a cada eslabón de la cadena productiva.

Quindío, 10 de noviembre de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó brigada fitosanitaria para la atención en vigilancia y control de Diaphorina citri Kuwa- yama (Hemíptera: Liviidae), vector de la enfermedad del Huanglongbing (HLB) de los cítricos en las zonas productoras del departamento.

La actividad, que se desarrolló en once municipios del Quindío, tuvo como objetivo principal mantener la vigilancia fitosanitaria del HLB y su vector en los cultivos de los citricultores del departamento. En total se visitaron 121 predios en los que se recolectaron muestras para envío a los laboratorios.

Además, en las visitas se socializó la resolución No 0001668 DE 2019, por medio de la cual se declara la enfermedad Huanglongbing (HLB) de los cítricos y su vector Diaphrina Citri como plaga de control oficial y se establecen las medidas fitosanitarias para su manejo y control en todo el territorio nacional.

“Teniendo en cuenta el compromiso del Instituto, la presente brigada se ejecutó en un 91,6% de los municipios del departamento. Es importante realizar estas labores acogiendo las recomendaciones de la dirección técnica frente al Codiv-19 para proteger a trabajadores y productores del sector citrícola”, explica Jorge Hernán García Sierra, gerente de la seccional Quindío.

Cabe aclarar que el departamento es libre de enfermedad, pero cuenta con la presencia del insecto vector. En cada predio visitado se realizó inspección del vector y de los síntomas asociados a la enfermedad del HLB, de acuerdo con el protocolo ICA.

Comparte esta entrada en: