El ICA y autoridades en Quindío realizaron brigada en control y prevención del caracol gigante africano

Brigada de control y prevención del caracol gigante africano
Brigada de control y prevención del caracol gigante africano
  • En caso de evidenciar la presencia del caracol gigante africano (A. fulica) afectando sus cultivos, notifíquelo al correo epidemi.agricola@ica.gov.co, o a la oficina local del ICA más cercana.
 
  • Esta especie puede comprometer la producción agrícola en el territorio colombiano tanto a nivel comercial como de autoconsumo, por su naturaleza polífaga, éxito reproductivo y carácter invasor capaz de colonizar efectivamente cualquier área.
 
  • Además, el contacto directo con este molusco puede generar enfermedades intestinales, meningitis, inflamación de tejidos, diarrea y fiebre, al ser vector de nematodos del género Angiostrongylus.
 
  • En Colombia está prohibida la cría o tenencia del caracol gigante africano para cualquier fin económico.

Armenia, 30 de agosto de 2021. En los municipios de Calarcá, Buenavista, Córdoba y Génova, el ICA, la Gobernación del Quindío y la Corporación Autónoma Regional del Quindío realizaron una brigada de rastreo, recolección, inspección y vigilancia de caracol gigante africano, con el fin de proteger la producción agrícola y el medio ambiente en el departamento.  
 
La jornada se realizó con un equipo de 10 personas quienes realizaron labores de inspección y recolección en 16 predios de los municipios mencionados.
 
El ICA hace parte del “Plan nacional interinstitucional de los sectores ambiental, agropecuario, salud y defensa para la prevención, manejo y control del caracol gigante africano (Achatina fulica)”, en las actividades de vigilancia y control en sistemas productivos agrícolas y forestales.
 
El caracol gigante africano es una de las especies plaga más destructivas e invasoras de la agricultura, causa daños en cultivos comerciales y huertas domésticas. Se alimenta de cerca de 200 especies diferentes de plantas, líquenes, materia orgánica en descomposición y heces de animales. Tiene un alto potencial reproductivo lo que favorece su dispersión en las zonas rurales y urbanas.
 
La seccional Quindío presenta un informe de vigilancia, rastreo y monitoreo del avance de la especie invasora en zona rural, es así como el caracol se detectó en el departamento el 7 de octubre del año 2013 en el municipio de La Tebaida, vereda La Popa, vivero La Esmeralda, de ahí se propagó a predios cercanos y a otros municipios del departamento.
 
Foto-ICA-brigada-de-control-y-prevencion-del-caracol-gigante-africano-2.jpg

                                                                                                                                     Brigada de control y prevención del caracol gigante africano
 
Aplique las siguientes recomendaciones del ICA para su manejo: 

  • No arroje desechos o residuos de cosecha, que puedan favorecer el establecimiento y dispersión del caracol gigante africano en su predio.
 
  • Implemente acciones permanentes de monitoreo, para identificar oportunamente la presencia de huevos o individuos.
 
  • En caso de identificarlo en su predio, use tapabocas y proteja las manos con guantes de látex o bolsas plásticas para evitar el contacto directo con la baba y membranas mucosas.
 
  • Coloque el caracol dentro de un recipiente de plástico o vidrio y aplique sal o cal directamente en el cuerpo del animal, no lo haga sobre la concha.
 
  • Busque sus huevos y también dispóngalos en un recipiente con sal.  
 
  • Lávese muy bien las manos y los antebrazos con abundante agua y jabón, después de manipular el caracol.
 
  • No movilice material vegetal con presencia del molusco.
 
  • No disponga caracoles muertos o sus restos en las fuentes hídricas o cerca de los reservorios.
 
  • Haga una correcta disposición final de los caracoles muertos, de acuerdo con lo que la autoridad ambiental competente haya dispuesto para su municipio.

Comparte esta entrada en: