“Es importante establecer un laboratorio molecular acuícola”: ICA en la mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria en el Huila

La mesa se realizó de manera virtual, a través Meet Google.
La mesa se realizó de manera virtual, a través Meet Google.
  • La mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria, CTIA, es un espacio para socializar y generar estrategias encaminadas a fortalecer el sector rural, y consolidad y priorizar el modelo agroindustrial.
 
  • La creación de la mesa CTIA en el Huila se llevó a cabo de manera virtual.

Neiva, 19 de febrero de 2021. Durante la creación de la Mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria, CTIA, en el Huila, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, resaltó la importancia de establecer un laboratorio molecular acuícola de impacto para la región, y abordó los problemas registrados en cultivos de maíz y plátano para buscar soluciones.

De hecho, la gerente seccional Tamar Elena Jiménez Zúñiga, indicó que el laboratorio molecular acuícola servirá para la detección del virus de la tilapia, el cual podría llegar a ser un problema sanitario para la producción de este animal.

Además de ese proyecto, que aplica en el eje temático de investigación para el avance del conocimiento y la creación que establece la mesa CTIA, también se priorizaron las cadenas para acceder a recursos de investigación como el cacao, café, cárnica-bovina-láctea, apícola, ovinocaprina, frijol, achira, panela, arroz, pasifloras, aguacate, plátano, maíz, entre otros.

“Se resaltó que los cultivos de importancia económica y de seguridad alimentaria como el maíz y plátano presentan problemas fitosanitarios que son necesarios investigar y encontrar soluciones. La creación de la mesa se da como el espacio para la coordinación, adopción y actualización del PECTIA y toma de decisiones para el sector agropecuario”, explicó Jiménez Zúñiga.

La mesa CTIA es un espacio para socializar y generar estrategias encaminadas a fortalecer el sector rural, y consolidad y priorizar el modelo agroindustrial como alternativa para modernizar el campo a nivel nacional. Esta se llevó a cabo de manera virtual, y participaron entidades como Agrosavia, Secretaría de Agricultura, Cámara de Comercio, Universidad CORHUILA, Universidad UNAD, Universidad Surcolombiano, entre otros.

El ICA, como autoridad sanitaria nacional, seguirá trabajando de manera articulada en el análisis y presentación de solicitudes y recomendaciones que promuevan el desarrollo de los sistemas territoriales de innovación, y contribuyan con la sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria a nivel departamental y nacional.

Comparte esta entrada en: