23 de julio de 2019
En el Guaviare, el ICA refuerza las visitas de inspección y control a los cultivos de plátano y banano de la región
- Las exportaciones de plátano y banano procedentes de Colombia no se verán afectadas ante la alerta de sospecha del hongo Fusarium raza 4, considerando que el hongo no representa ningún riesgo para la salud humana, ya que este ataca el sistema vascular de la planta (tallo y hojas) sin afectar el fruto.
San José del Guaviare, 23 de julio de 2019. Ante la reciente alerta sanitaria y con el fin de prevenir el ingreso de enfermedades de control oficial a los cultivos de plátano y banano del departamento, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, reforzó las visitas de inspección, vigilancia y control fitosanitario a los predios de producción agrícola del Guaviare.
Las visitas realizadas por funcionarios del ICA tuvieron como objetivo evaluar la sanidad en los cultivos de plátano y banano de la región, para descartar la presencia de plagas priorizadas como el Fusarium oxysporum f. sp. Cubense R4T, el Fusarium Raza 1 y la Ralstonia solanacearum raza 2, las cuales causan la pérdida total de la producción y la muerte de las plantas afectadas.
En lo corrido del año, el ICA ha realizado la erradicación de 165 plantas con sintomatología asociada con la enfermedad conocida como moko del plátano y banano causada por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, siendo esta plaga uno de los problemas fitosanitarios más limitantes en los cultivos del departamento.
Durante la jornada, la cual fue desarrollada en los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, se inspeccionaron 112,5 hectáreas cultivadas en plátano y banano, y se visitaron a 57 productores agrícolas, a quienes se les socializó la resolución 3330 de 2013, por medio de la cual se establecen las medidas fitosanitarias tendientes a prevenir la diseminación en el territorio nacional de la enfermedad del moko del plátano y banano.
La actividad fue liderada por la ingeniera agrónoma del ICA en Guaviare, Sandra Yineth Villalobos, quien indicó que estas actividades permiten resaltar las medidas fitosanitarias tendientes a prevenir la diseminación de enfermedades y el ataque de plagas que perjudican el normal desarrollo de la plantación y, de igual manera, en estos espacios se logra recalcar la importancia de la selección del material vegetal que se va a sembrar para lograr el éxito del cultivo.
Así mismo, la funcionaria indicó que mediante las visitas de inspección, vigilancia y control, se hace el monitoreo de plagas siguiendo los procedimientos y protocolos establecidos por la Entidad, para proteger el estatus sanitario del departamento.
“Por medio de las visitas se ha logrado evidenciar que la diseminación de la enfermedad del moko se ha dado por la siembra de semilla contaminada y por el uso de herramientas sin la debida desinfección, por ello, se le recalca al agricultor la necesidad de utilizar semilla sana proveniente de plantaciones libres de la enfermedad y de predios certificados por el ICA”, aseguró Liliana Acebedo Irreño, gerente seccional (e) del ICA en el Guaviare.
Datos de interés
- El moko del plátano y el banano es una enfermedad causada por la bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, y su primer registro en el país data del año 1954, cuando se encontró atacando plantas del tipo ‘cachaco’ o ‘cuatro filos’ localizadas en Prado y Purificación, Tolima.