29 de julio de 2022
El ICA inauguró el Laboratorio de Bioseguridad de Nivel Tres
Bogotá, D.C. 29 de julio de 2022. El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, inauguró el Laboratorio de Bioseguridad Nivel Tres Agricultura – LNSB 3A, un logro que se alcanza gracias al Convenio Especial de Cooperación Técnica y Científica No. 104 A de 2005 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR y el Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Este laboratorio se construye de acuerdo con lo recomendado en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal - OIE, para la detección y diagnóstico acertado de la fiebre aftosa para la aplicación oportuna de las medidas de control y vigilancia con el fin de mantener el estatus de país libre con vacunación; como también para el diagnóstico de enfermedades exóticas o transfronterizas que impactan la industria animal, la competitividad, la seguridad alimentaria, la salud pública y la admisibilidad del sector pecuario en los mercados internacionales.
“Es una instalación que ha sido concebida para trabajar con microorganismos que requieren nivel alto de seguridad biológica. Este laboratorio se construyó bajo las normas de Bioseguridad y de Biocontención para proteger el campo colombiano”, Uriel Esteban Sierra, Subgerente de Análisis y Diagnóstico del ICA.

Inaguración laboratorio nivel 3
La zona contenida cuenta con controles de ingeniería y secuencias de operación que permitirán al país seguir realizando, el diagnóstico y control de enfermedades tanto de control oficial como de agentes exóticos de manera segura y armonizada con los estándares internacionales; adicionalmente, la tecnología que maneja la instalación permitirá la trazabilidad de su operación generando mayor confianza y transparencia en los resultados de las pruebas que allí se realicen.
Contar con un LNSB3A, permitirá realizar pruebas diagnósticas con virus vivo, reduciendo así los riesgos generados por la manipulación de los agentes y de las muestras, en instalaciones que no cumplan con el nivel de riesgo necesario, como lo establece la OIE para cada uno de los microorganismos; en este contexto, se trabajarán entre otras, las siguientes enfermedades:
- Fiebre aftosa.
- Encefalitis equina venezolana.
- Encefalitis equina del este y del oeste.
- Encefalitis del Nilo Occidental.
- Peste porcina clásica.
- Peste porcina africana.
- Influenza aviar.
- Enfermedad de Aujeszky.
- Arteritis viral equina.
- Enfermedades virales de peces y crustáceos.
- Pruebas de inocuidad en células de vacunas.
“Es gratificante poder estar haciendo la entrega de este laboratorio. Es un compromiso al que le hicimos un seguimiento que hoy ha funcionado. Estamos hoy acá en este acto significativo para el ICA y todo el campo colombiano”, Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.
Con este laboratorio se fortalecerá la capacidad de respuesta del ICA como autoridad sanitaria de Colombia, en el marco de su misionalidad y en el reconocimiento como servicio veterinario en el ámbito internacional para la diplomacia sanitaria.