04 de octubre de 2018
El ICA participó en el segundo encuentro regional de productores de aguacate en Santander
- En términos de volumen, durante el 2017 el aguacate fue el segundo producto de mayor exportación del país.
- Santander, con una participación del 9,8 por ciento, ocupó el segundo lugar en la producción nacional hortifrutícola en el 2017.
Bucaramanga, 04 de octubre de 2018. Con el fin fortalecer la sanidad e inocuidad en la producción de aguacate en el departamento y garantizar la admisibilidad de los productos en los mercados internacionales, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participó en el segundo encuentro regional de productores de aguacate en Santander.
El evento buscó incentivar a los productores de la región para que implementen las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, en los cultivos de aguacate y, de esta manera, fortalecer la producción primaria y evitar la presencia y dispersión de plagas y enfermedades de control oficial.
La jornada fue desarrollada en el salón de eventos del centro comercial San Gil Plaza, ubicado en el municipio San Gil en Santander, y contó con la participación de 170 asistentes entre los que se encuentran productores y agremiaciones del sector, y delegados de entidades como el ICA, el SENA, el Banco Agrario, la Policía Nacional, las alcaldías municipales, entre otros.
“Para garantizar la sanidad en los cultivos y contribuir a la construcción de un campo con legalidad, emprendimiento y equidad, el ICA como autoridad sanitaria del país, ejerce control técnico sobre las importaciones y exportaciones agropecuarias, a fin de prevenir la presencia de plagas que afecten el estatus fitosanitario de Colombia”, aseguró José Atilano Rincón, gerente seccional del ICA en Santander.
Durante el evento, los ingenieros agrónomos del ICA en Santander, Alfonso Díaz, Mayerly Arias y Edgar Quintero, participaron como expositores en las conferencias presentadas a los asistentes, en las que se abordaron temas relevantes para la producción agrícola de la región, como la normatividad establecida para la producción de plantas en viveros certificados para prevenir y controlar los efectos de las enfermedades que afectan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad.
Así mismo, se socializó la resolución 448 de 2016, por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro ante el ICA de los predios de producción de vegetales para exportación en fresco, el registro de los exportadores y el registro de las plantas empacadoras de vegetales para la exportación en fresco.
La implementación de las BPA y el control, manejo y vigilancia de las plagas cuarentenarias de control oficial y de obligatoria notificación y registro, también hicieron parte de los temas tratados durante el evento, en el que se enfatizó sobre la importancia de proteger la calidad de este importante producto, el cual se ha abierto espacio en países como Estados Unidos, España, Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, entro otros.
Datos de interés:
- Según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, la hortifruticultura es el renglón que más aporta a la generación de empleo. En el 2017, el sector generó 676 mil empleos directos, con 33 mil empleos adicionales frente al registrado en el 2016.
- Las frutas y las hortalizas participan con el 25% del total del empleo agrícola.
- De acuerdo con las cifras entregadas por Asohofrucol, las líneas productivas con mayor dinamismo en el 2017 fueron piña, ñame, aguacate, pasifloras y mora, las cuales crecieron a tasas superiores al 10% frente al año inmediatamente anterior. Así mismo, se destaca que la producción hortifrutícola participó con un 26 % en el total del sector agrícola, lo cual ubica al sector como uno de los más relevantes en el desarrollo del agro en Colombia.