Los agricultores de Norte de Santander se suman a la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas desde los territorios

Buenas Prácticas Agrícolas desde los territorios.
Buenas Prácticas Agrícolas desde los territorios.
  • En Boyacá se realizó la visita a 16 predios productores de cebolla cabezona que están próximos a certificarse.  Norte de Santander espera certificar por lo menos 73 predios para este año.
  • Ábrego fue el municipio que recibió la visita de los profesionales ICA, donde ya hay 7 productores certificados en BPA y 102 en todo el departamento.
  • El proyecto de certificación tiene cobertura nacional y es un servicio gratuito para todos los productores agrícolas.

Norte de Santander, 15 de abril de 2025. El compromiso de estar en los territorios más apartados del país sigue firme por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Esta vez, la ruta llevó a los profesionales hasta el municipio de Ábrego, zona del Catatumbo, que por años ha sido víctima del conflicto armado y que hoy, muchos campesinos le apuestan a seguir cultivando su tierra para abrir nuevos mercados dentro y fuera del país.

Este departamento nortesantandereano, que mueve gran parte de su economía agrícola con la cebolla, también le apuesta a expandir su negocio con el tomate de árbol y otras solanáceas. Por esta razón, el ICA realizó una visita para socializar la iniciativa a 20 productores que cultivan vegetales, con el fin de concientizarlos y comenzar todo el proceso de certificación.

Lograr este sello, no solamente requiere del compromiso del ICA, sino también de las instituciones que prestan servicios agrícolas, de los asistentes técnicos y de los campesinos. Si usted es productor agrícola y quiere certificarse, estos son algunos de los requisitos que debe cumplir con su predio:
 
  1. Usar equipos de protección personal de acuerdo a la labor que se realice.
  2. Usar abonos orgánicos con registro ICA, o si se preparan en el predio, contar con un procedimiento que garantice la estabilización de la materia orgánica fresca.
  3. Unidad sanitaria fija o portátil de fácil acceso para las personas que laboran en el predio.
  4. Registrar las aplicaciones de plaguicidas, siguiendo las recomendaciones de la etiqueta, como los periodos de carencia y reentrada.
  5. Contar con asistencia técnica la cual puede ser brindada por UMATAS, EPSEAS, a través de gremios o proyectos productivos para el acompañamiento del proceso de implementación en finca.
  6. Lugares para el descanso de las personas que laboran en el predio, y para el acopio del producto cosechado.
  7. Realizar análisis microbiológico del agua que se utiliza en las labores del cultivo.
 
Estos son solo algunos puntos que se necesitan para ser certificado en BPA y Predio Exportador, para dar el siguiente paso y conquistar nuevos mercados internos, cumpliendo también la admisibilidad para exportar a otros países del mundo.

ICA-NORTEDESANTANDER-15042025.jpeg

Próximamente, las regiones que serán visitadas son Nariño y Cundinamarca, quienes también son líderes en el cultivo de la papa y cebolla y donde el propósito del ICA, es continuar alcanzando altos estándares de calidad en la producción agrícola colombiana; reflejando en el crecimiento económico desde el campo, que los alimentos que llegan a las mesas de los hogares colombianos y del mundo, cumplen con la sanidad e inocuidad para un consumo seguro.

Este trabajo articulado también hace parte del compromiso del ICA con la Reforma Agraria en Colombia, fortaleciendo la productividad rural, garantizando la soberanía alimentaria y cerrando brechas en los territorios.

Comparte esta entrada en: